El nuevo coronavirus de China cruzó el océano y golpea a los Estados Unidos

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) confirmaron el primer caso de infección por coronavirus 2019-nCoV en el país norteamericano. En tanto, también se confirmó la entrada de la enfermedad en Japón, Tailandia, Taiwán y Corea del Sur.
En China, donde el patógeno se detectó por primera vez, el número de casos ya ha superado los trescientos, de los cuales seis han muerto, y el virus se ha propagado por varias ciudades nuevas, informó Science .
Los coronavirus son una gran familia de virus relativamente complejos, algunos de los cuales afectan a los humanos. También hay coronavirus que causan enfermedades infecciosas en animales como gatos y murciélagos. La transmisión del virus es posible tanto de animales a personas como entre humanos, aunque el tipo de distribución dependen de la especie en particular.
El nuevo tipo de coronavirus humano-peligroso 2019-nCoV brotó a fines del 2019 en la ciudad china de Wuhan, la más densamente poblada de la China central. Desde entonces, logró llegar a varios países vecinos, y los expertos confirmaron que el virus puede transmitirse de persona a persona. Esto hace que el virus sea mucho más peligroso, y establecer el control sobre su propagación es mucho más difícil.
El coronavirus cruzó el océano
Ahora se supo que el virus cruzó el océano, al informarse del primer caso de la enfermedad en los Estados Unidos. Una persona que regresó de Wuhan a los Estados Unidos el 15 de enero estaba infectada. Al notar síntomas de neumonía, buscó atención médica en Washington. Un estudio adicional confirmó el temor de que 2019-nCoV fue el agente causal en este caso.
Los primeros casos de infección señalarían que la primera causa de la propagación fue el contacto con animales vivos en el mercado de mariscos en Wuhan. En este sentido, inicialmente se tenía la esperanza que la enfermedad no fuese transmisible entre las personas, aunque esto acabó por probarse incorrecto. Además, entre 60 nuevas infecciones en los últimos días, una cuarta parte de las personas son trabajadores médicos que interactuaron con portadores de este virus.
Síntomas típicos de la neumonía
No todas las personas infectadas se enferman gravemente: unas 30 personas con diagnóstico confirmado ya fueron dados de alta en los hospitales de Wuhan. Los síntomas son típicos de la neumonía, es decir, fiebre, tos y dificultad para respirar.
Hoy, miércoles 22 de enero, se realizará una reunión de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para analizar el brote de la enfermedad, su grado de peligro para las personas a escala mundial y la elaboración de una recomendación para contrarrestar la amenaza. Uno de los problemas puede ser la próxima celebración del Año Nuevo en el calendario lunar chino, que viene acompañada de visitas masivas a familiares. Durante este período, varios cientos de millones de personas se moverán por el país, lo que aumenta significativamente el riesgo de nuevos brotes.
México
En tanto, México se manifestó oficialmente respecto a la alerta mundial por el coronavirus: el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos cuenta con pruebas para confirmar casos sospechosos de coronavirus, anunció la Secretaría de Salud de acuerdo a El Universal.
Actualización 9:15 am : Esta mañana, el presidente de México, Andres Manuel Lopez Obrador, informó que hay un caso en observación por posible infección con el coronavirus 2019-nCoV en el estado de Tamaulipas.
“Ya hay identificación de lo del virus. Dos casos: uno ya descartado por completo. Otro en Tamaulipas que está en observación. Sí, dos casos. Uno descartado y uno en observación que también puede ser que no. Sí, coronavirus”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias