Empezó la privatización de la Estación Espacial Internacional

NASA
La NASA acaba de anunciar que la Estación Espacial Internacional (o ISS, por sus siglas en inglés) tendrá su primer módulo de destino comercial con planes de turismo espacial y otros viajes privados. Los detalles se detallaron en este comunicado.
La compañía elegida para este trabajo es Axiom Space. Ellos se encargarán de suministrar el módulo que será conectado al laboratorio en órbita. Además, la agencia espera que esto ayude a estimular el desarrollo de una economía fuera de nuestro planeta.
Módulo comercial
Según Jim Bridenstine, actual administrador de la NASA, el trabajo de Axiom sería un paso crítico para que la agencia pueda satisfacer sus necesidades de largo plazo en el “entrenamiento de astronautas, investigación científica y demostraciones de tecnología en órbita terrestre baja”.
Aunque no se sabe con exactitud cuando se colocará el módulo de Axiom en la estación, el objetivo principal es demostrar el potencial de este módulo y ayudar a la transición hacia un mayor uso privado de la ISS. "Estamos transformando la forma en que la NASA trabaja con la industria para beneficiar a la economía global y avanzar en la exploración espacial", agregó Bridenstine.
El futuro de la ISS
Como es de conocimiento público, se sabe que la ISS solo será financiada hasta el 2024, aunque sus operaciones podrían extenderse hasta más allá del 2028. Por este motivo, Axiom tiene planes de construir y operar su propia estación espacial en el futuro.
Según la Nasa, este tipo de esfuerzos combinados serán de gran ayuda para desarrollar destinos comerciales fuera de la Tierra. En ese sentido, la agencia pronto estará preparada para satisfacer las “necesidades a largo plazo en órbita terrestre baja mucho más allá de la vida útil de la estación”.
Por el momento las operaciones dentro de la ISS todavía continúan con normalidad. Un claro ejemplo fue la instalación de una “habitación” para robots de limpieza a finales del año pasado.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias