Esta impresionante imagen es la más detallada hasta la fecha de la fotosfera del Sol

NSO/NSF/AURA
Los astrónomos que utilizan el telescopio solar terrestre más grande DKIST han publicado la imagen más detallada de la fotosfera del Sol hasta la fecha. En ella puede distinguir objetos de hasta 30 kilómetros de tamaño, según el sitio web del observatorio.
Lo que debes saber
Para predecir mejor los fenómenos del clima espacial y el efecto de la actividad solar en la Tierra, los científicos deben comprender la dinámica de los campos magnéticos en el Sol. En particular, los astrónomos quieren investigar las estructuras magnéticas más pequeñas en el Sol y medir con precisión la fuerza y la dirección del campo magnético cerca de la fotosfera.
Uno de los instrumentos destinados a esa tarea es el telescopio solar terrestre más avanzado, el DKIST (Daniel K. Inouye Solar Telescope) ubicado en Hawái, que tiene un espejo principal de cuatro metros y un sistema de óptica adaptativa.
La nueva foto
La nueva imagen obtenida durante las observaciones de DKIST a una longitud de onda de 789 nanómetros es la fotografía más detallada del Sol hasta la fecha. Muestra una porción de la fotosfera, cuyo tamaño es de 36,500 × 36,500 kilómetros, llena de células convectivas (gránulos), en la cual el plasma más caliente se eleva primero por el centro del gránulo y luego cae a lo largo de los bordes.
Los puntos brillantes son visibles en los bordes oscuros de los gránulos, que son los lugares donde las líneas de campo magnético emergen de las capas más profundas del Sol hacia la corona. Esta es la primera vez que un objeto así es observado con suficiente claridad. Las estructuras más pequeñas que se pueden ver en la imagen tienen dimensiones de hasta 30 kilómetros.
The Daniel K. Inouye Solar Telescope has produced the highest resolution observations of the Sun’s surface ever taken. In this movie, taken at a wavelength of 705 nm over a period of 10 minutes, we can see features as small as 30 km (18 miles) in size for the first time ever. 1/ pic.twitter.com/SfDme4NATh
— AeroJen ???? ???? (@Aero_Jenna) January 29, 2020
Actualmente, el Sol está siendo estudiado a corta distancia por la sonda Parker, que ya ha mostrado a los científicos el movimiento del viento solar y ayudó a comprender la aceleración de las partículas cerca del Sol, así como la estructura de la corona.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias