Este adorable robot lleva alimentos a personas en cuarentena por el coronavirus de Wuhan [VIDEO]

Little Peanut / Difusión
Un robot llamado Little Peanut es la parte positiva dentro de la preocupación mundial por el coronavirus de Wuhan (2019-nCoV), por el cual la Organización Mundial de la Salud ha declarado emergencia mundial.
El autómata de simpático nombre está distribuyendo comida a la gente puesta en cuarentena luego de viajar en el mismo vuelo con personas sospechosas de portar el patógeno.
► Todo lo que necesitas saber sobre el coronavirus 2019-nCoV
► La OMS declara alerta mundial por el coronavirus de Wuhan
Un video grabado en un hotel de Hangzhou, en China, muestra a un robot llevando bandejas de comida trasladándose de puerta en puerta llevando comida a los residentes, de acuerdo a un reporte de Reuters.
“Hola a todos: el adorable Little Peanut (Pequeño Maní) le trae su comida”, decía el robot en chino. “Disfrute su comida; si necesita algo más, por favor envíe un mensaje al personal en WeChat”.
Varias copias de este robot fueron usadas en cada piso del hotel de 16 niveles desde el inicio de semana para reducir el contacto humano y evitar la expansión del 2019-nCoV.
Por ejemplo, la agencia citó el caso de un vuelo a Hangzhou desde Singapur, donde todos los pasajeros fueron puestos en cuarentena luego de dos entre más de 335 personas en el avión reportaron tener fiebre.
Amid a novel #coronavirus outbreak, robots are deployed to deliver meals to travelers in isolation at a hotel in Hangzhou, China. #pneumonia pic.twitter.com/BgWZm4L1m6
— China Xinhua News (@XHNews) January 27, 2020
Alerta a nivel mundial
El número de muertos e infectados por el nuevo coronavirus causante de la neumonía de Wuhan en China creció el viernes considerablemente y alcanzó los 213 fallecidos y 9,692 casos confirmados a nivel nacional.
En total, fuera del país asiático, hay 117 casos confirmados en 23 países.
En las últimas horas se han declarado los primeros casos en países como Rusia, que había cerrado su frontera oriental con China, Reino Unido o Suecia.
Ulises Lima
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias