La OMS advierte que el brote de coronavirus 2019-nCoV 2019 todavía no es una pandemia

El coronavirus 2019-nCoV
Pixabay
La organización mundial de la salud informó hoy que el brote del mortal coronavirus de Wuhan, 2019-nCoV, que actualmente ya se encuentra en al menos una docena de países, no constituye por el momento una “pandemia”.
“No estamos en una pandemia”, aclaró la Directora para Riesgos de Infecciones de la OMS, Sylvie Briand, en una conferencia de prensa en Ginebra. Más bien, “estamos en la fase en que es una epidemia con múltiples focos”.
▶ Tailandia: cóctel de antivirales contra la gripe y VIH habría curado a mujer con coronavirus 2019-nCov
▶ Todo lo que debes saber sobre el coronavirus
▶ El coronavirus de Wuhan puede contagiarse sin manifestar síntomas hasta por dos semanas, alertó China
▶ La OMS declara emergencia internacional debido al coronavirus
La OMS considera una pandemia a “la propagación mundial de una nueva enfermedad; se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales”.
Pese a que la definición bien podría coincidir con las características del coronavirus 2019-nCoV, este no sería el caso, de acuerdo a Briand.
A la fecha, la enfermedad ha matado a más de 425 personas e infectado a más de 20.000 individuos en China, la mayoría de ellos en la parte central de la provincia Hubei, epicentro del brote.
La autoridad indicó que existe una rápida transmisión en la provincia Hubei, cuya capital es Wuhan, ubicada en el corazón de China, y que la estrategia en otros lugares es detener la transmisión de casos que por el momento son esporádicos.
Los países están implementando estrategias de detección temprana, aislamiento temprano y tratamiento de pacientes, para identificar posibles casos sintomáticos.
Briand reconoció que cerrar la frontera del virus, cuyo síntoma principal es la neumonía, será “desafiante”. “No será fácil (vencerlo), pero se puede hacer”, explicó a los reporteros.
Aun queda saber del contagio
Por el momento, es claro que se contacia por estornudos o toz, o por contacto directo con gente infectada u objetos tocados por ellos. Sin embargo, por el momento no se sabe si el virus se puede aferrar a un objeto, lo que exige el lavado de manos frecuente como medida de prevención.
Briand recomendó usar máscaras para personas con el virus, aunque dijo que las personas sanas que usan mascarillas y no se asean las manos podrían estar teniendo “un sentido falso de seguridad”. En ese sentido, recomendó emplear “el paquete completo” de la prevención.
¿La cura del coronavirus?
El pasado fin de semana, una mujer china contagiada con el nuevo coronavirus de Wuhan mostró una notoria mejoría después de que se le aplicó con un cóctel de antivirales usados para tratar la gripe y el VIH, informó el domingo el ministerio de salud de Tailandia. Los médicos enviaron el resultado a una revista médica para su verificación.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias