Sofía Dottori Fontanarrosa

Sofía Dottori Fontanarrosa es geóloga graduada de la Universidad Nacional de Córdoba, redactora de N+1 y promotora perenne del cuidado de la naturaleza. Nació en Argentina y trabajó durante varios años en Minería, Petróleo y Medio Ambiente, siendo éste último el campo de acción con mayor intención personal. Colaboró como asistente en las ONGs Pacific Biodiversity Institute y Natura International en proyectos de áreas protegidas y Parques Naturales. Con una nítida vocación por las letras y la comunicación desde temprana edad, decide conjugar su especialidad y su recurso natural de la palabra a través de la divulgación científica. Actualmente estudia una maestría en Cambio Climático en España e informa con fervor en N+1 sobre la coyuntura ambiental más caliente del siglo.
Redes sociales
Últimos artículos
► Money is in the air: el costo de la atmósfera
► Cambio Climático dispara: “Yo soy más que un virus”
► Víctima colosal: China nos emite
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias