IceCube encontró posibles fuentes extragalácticas de neutrinos

IceCube
Un equipo de investigadores del experimento IceCube, un detector de neutrinos en la Antartida, ha combinado diez años de observaciones para identificar potenciales emisores de neutrinos en el espacio. Los resultados podrían proporcionar pistas tentadoras que implican a ciertas galaxias activas como fuentes de neutrinos de alta energía y, por extensión, fuentes de rayos cósmicos. Los detalles se publicaron en Physical Review Letters.
Neutrinos
Los neutrinos son partículas elementales sin carga de baja masa e interacción débil. Nacen en muchas reacciones nucleares, donde la interacción nuclear débil juega un papel importante. La fuente de neutrinos más poderosa y más cercana a nosotros es el Sol; estas partículas nacen en el proceso de fusión termonuclear de la estrella.
Los neutrinos también son parte de los rayos cósmicos, una corriente de partículas de origen extraterrestre que chocan con nuestro planeta. Aún se desconocen las fuentes de rayos cósmicos, ya que la mayoría de estas partículas tienen una carga eléctrica, por lo que se desvían a medida que se mueven en los campos magnéticos galácticos e intergalácticos presentes en el universo.
Los neutrinos de alta energía podrían resolver este misterio, ya que se originan en los mismos lugares que los rayos cósmicos, pero se mueven a través de los campos magnéticos sin perturbaciones.
IceCube
Encontrar fuentes de neutrinos en el cielo no es fácil, ya que hay una gran cantidad de neutrinos de fondo y otras partículas procedentes de la atmosfera de la Tierra. Sin embargo, el equipo se encargó de hacer esta tarea.
Con ayuda del detector de neutrinos IceCube, el más grande en este momento, el equipo logró analizar todos los datos disponibles sobre eventos extragalácticos registrados desde el 6 de abril de 2008 hasta el 10 de julio de 2018; hubo más de un millón de ellos.
Cuando compararon sus datos de neutrinos con un catálogo de potenciales emisores de neutrinos, el catálogo del Fermi Gamma-ray Space telescope, encontraron un exceso de estas partículas provenientes de cuatro galaxias: NGC 1068 (galaxia Seyfert activa), TXS 0506 + 056 (blazar, que se había convertido previamente en la primera fuente de neutrinos extragalácticos identificada), GB6 J1542 + 6129 (blazar) y PKS 1424 + 240 (una de las fuentes más lejanas de rayos gamma de energía ultraalta).
Debido a las condiciones mencionadas al inicio, no se puede hablar de un descubrimiento completo en ninguno de los cuatro casos. Sin embargo, podemos decir que los datos más confiables se obtuvieron en el caso de la galaxia NGC 1068. Esta galaxia Seyfert tipo II es la candidata más potente a ser identificada como una fuente de neutrinos.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias