Estación polar argentina registró la temperatura más alta en la Antártida hasta la fecha

The Expanse / Syfy, Amazon Video, 2015-2020
La estación de investigación argentina Esperanza registró un récord de calor en la Antártida. El 6 de febrero de 2020, el aire se calentó a 18,3 grados Celsius, según la Organización Meteorológica Mundial.
Los records de temperatura en la Antártida
En 1983, la Antártida registró la temperatura más baja en la Tierra en toda la historia de las mediciones de temperatura: -89° C. Aunque se debe admitir que la temperatura es relativamente cálida en el continente (la temperatura promedio en las zonas costeras de la Antártida generalmente es de alrededor de -10 y rara vez se eleva por encima de los cinco grados centígrados).
El indicador de calor récord registrado en el continente más frío es de 17.5 grados centígrados; esta temperatura se registró el 24 de marzo de 2015. Las mediciones se tomaron también en la estación de investigación argentina Esperanza, ubicada en el extremo norte de la Península Antártica.
La nueva medición
Ahora las mediciones en la misma estación de investigación establecieron un nuevo récord. El 6 de febrero de 2020 en la estación Esperanza registró una temperatura de 18.3 grados centígrados, casi un grado por encima del record anterior.
#Antártida | Nuevo récord de temperaturas ????️
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) February 6, 2020
Este mediodía la Base #Esperanza registró un nuevo récord histórico (desde 1961) de temperatura, con 18,3°C. Con este valor se supera el récord anterior de 17,5°C del 24 en marzo de 2015. Y no fue el único récord... pic.twitter.com/rhKsPFytCb
Vale la pena señalar que estamos hablando de la temperatura más alta en el continente, y no de la temperatura en toda la región antártica. Aquí, se registró un record de calor en 1982 en Signy Island, que está a una distancia bastante grande de la Península Antártica; en ese entonces la temperatura del aire fue de 19.8 grados Celsius.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias