La Guerra de la Ciencia (parte V): escepticismo contra superstición [OPINIÓN]

Dramatica abjuracion

¿Son compatibles la razón y la fe, la creencia en lo mágico y la necesidad de pruebas para validar un hecho? Lamentablemente para muchos, no.  Hemos realizado una travesía breve sobre las facetas de lo que ampliamente he llamado la Guerra de Ciencias. Pero todavía queda por explorarse un campo de batalla adicional, uno que ha enfrentado a intelectuales y particulares desde diversas trincheras filosóficas y políticas: el choque entre el apego a la superstición y la necesidad de un enfoque escéptico.

La religiosidad es una característica humana que podría derivarse de la conducta de nuestra especie, de la necesidad de aprender por repetición y crear formas de expresión social que garanticen nuestra supervivencia. Por un lado, la creencia religiosa puede apoyar a la causa moral y ser funcional, no obstante, el extremo apego a sus dogmas amenaza a la razón y a la ciencia.

Los fundamentalismos

El fundamentalismo es la renuncia a la razón, se trata de la aceptación de dogmas, códigos o principios como verdades inequívocas, por las que condenan a cualquiera que no las comparta y por cuya realización son capaces de recurrir a la violencia. Esta actitud extremista puede ser de cualquier tipo, no solo religioso, sino también político, como la fe ciega en el mercado, la lucha de clases o el nacionalismo.

En los últimos años el nuevo fundamentalismo ha resurgido el fantasma de la tradición pese a la muerte de la fe proclamada por diversos intelectuales a lo largo de la historia. Países como China y Corea del Sur o territorios como el África Subsahariana han incrementado o verán incrementadas sus filas de creyentes cristianos. En los últimos cinco años la reacción musulmana frente a la invasión norteamericana de sus territorios encendió el fundamentalismo islámico que tuvo como mayor tragedia la aparición de Al Qaeda y del Estado Islámico.

En Polonia, desde hace algunos años, el nacionalismo de extrema derecha se ha asociado con el catolicismo como marca de la cultura polaca y clama con frases como “Queremos a dios” (We want God). Fenómenos similares acaecen en Turquía, país en el que se ha limitado la enseñanza de la teoría de la evolución y se ha acentuado la enseñanza de la Yihad y la islamización de la sociedad; en la India, país en donde gobierna el Partido Popular Indio que enarbola la “hinduidad” y fomenta el nacionalismo y supremacismo de la religión hinduista; y en Bolivia, país en el que el sector que ha sucedido al gobierno de Evo Morales declama su lealtad a Jesucristo con frases como: “la Bibliaha vuelto a palacio” y “el ejército se consagra a Jehova”.

▶ La Guerra de la Ciencia: un intercambio para abordar el conocimiento [OPINIÓN]

▶ La Guerra de la Ciencia II: la razón contra la pasión [OPINIÓN]

El legado de Sagan

El compromiso por promover el pensamiento crítico y la razón ha sido una empresa que se ha suscitado repetidas veces en la historia. En las últimas décadas, el escepticismo y la divulgación científica están hallando espacio más amplio en la sociedad. En esta ocasión, el compromiso por la razón sería guiado por dos frentes: la divulgación científica y el enfrentamiento directo a la religión.

Podría indicar que Carl Sagan ha sido uno de los mayores exponentes de la divulgación científica en las últimas décadas. Creador de la magistral serie Cosmos que marcó un hito en la difusión televisiva del conocimiento del universo en tiempos en que no había Internet, de seguro inspiró a toda una generación de investigadores y científicos.

Otro personaje importante, aunque de menor impacto que Sagan, es James Randy. Conocido por develar la estafa de las curaciones milagrosas, la falsedad de la telepatía y otra serie de supersticiones, fue un ilusionista profesional que dedicó su vida al desengaño de la gente. De entre los más recientes destacan los esfuerzos por incluir actores o personajes representativos, como Will Smith (One Strange Rock) o Morgan Freeman (Through the Wormhole), en documentales y series para que el impacto de su contenido sea mayor, además de ser más atractivos.

En el mundo de habla hispana la plataforma de videos en línea YouTube se convertiría en una de las favoritas gracias a los canales de divulgación de los españoles Javier Santaolalla (Date un Voltio), Martí Montferrer (C de Ciencia), José Luis Crespo (Quantum Fracture) y el peruano Aldo Bartra (Robot de Platón), quienes harían llegar de manera amena y didáctica a más personas la gran cantidad de información científica disponible, ocupándose de temas como biología, física, cosmología, matemáticas y pensamiento escéptico.

▶ Guerra de la Ciencia III: lo efectivo contra lo mítico [OPINIÓN]

▶ Guerra de la Ciencia IV: lo real contra lo irreal [OPINIÓN]

El Nuevo Ateísmo  

Por otro lado, nunca en la historia el fundamentalismo religioso había tenido una oposición tan marcada, activa y organizada como se ha suscitado en los últimos años. Diversos frentes libran esta contienda, algunos buscan la convivencia pacífica, otros optan por la difusión de una educación científica y racional, quizás un rol más pasivo; sin embargo, en las últimas décadas algunos intelectuales han tomado la bandera del escepticismo para atacar abierta y directamente el avance fundamentalista.

Se trata de un movimiento escéptico nombrado como Nuevo Ateísmo, del cual sus más representativos activistas son Richard Dawkins, Daniel Dennet, Sam Harris y Christopher Hitchens, también conocidos como los 4 Jinetes del No-Apocalipsis. Estos autores han generado bastante controversia por la naturaleza de sus obras, como son los casos de “La Ilusión de Dios” de Dawkins, “Carta a una Nación Cristiana” de Harris, y “Dios no es grande de Hitchens”. Por sus títulos no es de extrañar que hayan sido objeto de confrontación con los defensores de la fe y de la existencia de Dios.

En el ala opuesta se encuentran apologetas (defensores de la creencia en Dios que emplean argumentos racionales), teólogos, filósofos metafísicos y diversos académicos abiertamente creyentes o autodefinidos como escépticos de ciertas teorías científicas. Algunos de ellos son William Lane Craig, apologeta que respondería al libro de Dawkins con otro titulado “La Ilusión de Dawkins”; Douglas Wilson, pastor evangélico, crítico de Hitchens y Harris; David Berlinski, biólogo creacionista, que criticaría a Dawkins y al ateísmo en su libro “La Ilusión del Demonio: Ateísmo y sus pretensiones científicas” y Zacarías Ravi, redactor de “El fin de la razón, una respuesta al Nuevo Ateísmo”.

Aunque pareciera una disputa en el plano meramente filosófico, este encuentro entre dogmas y ciencia desestabiliza la convivencia cuando se busca opacar la evidencia científica con las creencias de un colectivo al momento de tomar decisiones políticas. Además de ello, en manos de radicales, sirve para la distorsión del pensamiento crítico (credibilidad de teorías no científicas como el creacionismo o el diseño inteligente) y de las normas morales de convivencia (literacidad de los textos bíblicos, intolerancia y violencia, etc.).

Aunque existen grupos y personas que marcan la diferencia entre creencias personales y hechos al tomar decisiones que incumben a todos, mientras el fanatismo siga engrosando sus filas y combatiendo a la ciencia, este capítulo de la Guerra de las Ciencias no habrá culminado.

 

Piero Gayozzo es Colaborador Especializado del Club N+1 para la Popularización de la Ciencia. Fundó y actualmente es Sub-Director del Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo (IET). Escribe sobre la Cuarta Revolución Industrial para el IET y es investigador autodidacta de filosofía de la ciencia y de la tecnología. Llevó estudios de ingeniería industrial en la Universidad de Lima. 

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

 

Cláusula de Divulgación

Piero no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá de la profesión académica citada.

 

Referencias usadas en este artículo:

▶ Dawkins, Richard. El espejismo de Dios. Ed. Espasa Hoy. Madrid. 2007.

▶ The Academy of Humanism. Neo Fundamentalism. The Humanist Response. Ed. Prometheus Books. Estados Unidos. 1988.

▶ Weinstein, Justin & Measom, Tyler. An Honest Liar. Estados Unidos. 2014.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.