La sonda espacial Solar Orbiter envía sus primeros datos científicos

ESA 

La sonda Solar Orbiter desplegó con éxito sus antenas, encendió los sensores de varios instrumentos científicos, y envió los primeros datos sobre las características del campo magnético cerca de su posición con respecto a la Tierra, según el sitio web de la Agencia Espacial Europea – ESA.

Los objetivos de la misión

La nave Solar Orbiter se lanzó al espacio el 10 de febrero de 2020. El programa científico de la estación está diseñado para durar nueve años, estudiará las eyecciones de masa coronal, la formación de prominencias, determinará la intensidad del campo magnético en las regiones activas del cinturón ecuatorial del Sol, estudiará la corona de la estrella y los mecanismos de aceleración del viento solar, y también observará por primera las regiones polares del Sol y recibirá sus imágenes directas completas.

La sonda

La sonda está equipada con un conjunto de diez instrumentos científicos, la mayoría de los cuales están ocultos bajo un protector solar multicapa. Tres de ellos tienen sensores ubicados en una pluma retráctil de 4,4 metros de largo y determinan los parámetros del viento solar.

Aproximadamente 21 horas después del inicio de la misión, por orden de la Tierra, se encendieron dos sensores de magnetómetro, en la base y cerca del final de la antena. Los datos del sensor muestran una disminución en la intensidad del campo magnético a medida que se aleja del aparato, lo que es una confirmación de la extensión del brazo.


ESA / Solar Orbiter / MAG  

El 13 de febrero, las tres antenas del instrumento RPW (ondas de radio y plasma), que estudiará las características de los campos electromagnéticos del viento solar, se desplegaron con éxito. Seis instrumentos más, principalmente telescopios, que recibirán imágenes del Sol a diferentes longitudes de onda, se pondrán en funcionamiento en los próximos meses, esto durará hasta finales de abril.

Lo que se viene

En el futuro, comenzará la calibración de todos los instrumentos científicos de la sonda, y recibirá los primeros datos científicos completos a mediados de mayo. La estación debe realizar 22 órbitas alrededor del Sol, mientras que cambiará la inclinación de su órbita elíptica utilizando maniobras gravitacionales cerca de Venus, lo que le dará la oportunidad de ver los polos del Sol en 2025-2029.

En febrero de 2021, el Orbitador Solar estará a una distancia de 0,5 unidades astronómicas del Sol, y en octubre de 2022, a una distancia de 0,3 unidades astronómicas, lo que equivale a unos 60 radios solares.

Otra misión que está escudriñando los secretos del Sol es la sonda Parker de la NASA que fue lanzada en agosto del 2018. Luego, a finales del año pasado, la nave espacial envió su primer informe sobre nuestra estrella.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.