Coronavirus COVID-19: debemos prepararnos para una posible pandemia, dice la OMS

La OMS pide prepararse para una "pandemia” por coronavirus
Pixabay / Pandemia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que el mundo debería hacer más para prepararse ante una posible pandemia de coronavirus. Aun así, dijo que era demasiado pronto para llamar al brote una pandemia, pero que los países deberían estar "en una fase de preparación". Ya que continúan surgiendo más reportes del virus en nuevos lugares como es el caso de Italia, Corea del Sur e Irán.
El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo en una rueda de prensa que el número de casos nuevos en los últimos días en la República Islámica de Irán y la República de Corea “son profundamente preocupantes”. Y que a partir de las 6 a.m. hora de GVA de esta mañana, China ha reportado un total de 77.362 casos de COVID-19 a la OMS, incluyendo 2.618 muertes.
¿Pandemia?
El director mencionó que por ahora lo que se han presentado son epidemias en diferentes partes del mundo, que afectan a los países de diferentes maneras y que requieren una respuesta personalizada. Lo que ha preocupado es el aumento repentino de los casos COVID-19, como lo que ocurre en Italia. "Usar la palabra pandemia ahora no se ajusta a los hechos, pero ciertamente puede causar miedo. Debemos centrarnos en la contención, mientras hacemos todo lo posible para prepararnos para una posible pandemia" resaltó.
Según la OMS una pandemia es la propagación mundial de una nueva enfermedad. Es decir, podemos encontrar casos en todos los continentes. Aun así, sea pequeño el porcentaje de los que padecen la enfermedad, el número total de casos graves puede ser muy elevado. Sin embargo, la mayoría de las infecciones están en China, la fuente original del virus, y ahora está en descenso.
El número de casos en total asciende a 79.407 y 2.622 ya han muerto. Por lo anterior, se encuentra en monitoreo y en alerta los 32 países.
Situación epidemiologíca al 24 de febrero de 2020 / Nuevo tablero de coronavirus (2019-nCoV) OMS
Paso a seguir
“No existe un enfoque único para todos. Cada país debe hacer su propia evaluación de riesgos para su propio contexto” dijo Thedros.
Para ello la OMS resaltó tres prioridades a seguir. Primero que todos los países deben priorizar la protección de los trabajadores de la salud. Segundo, proteger a las personas con mayor riesgo de enfermedades graves, en particular los ancianos y las personas con afecciones de salud subyacentes y finalmente apoyar a los países que son más vulnerables, haciendo todo lo posible para contener las epidemias en países con la capacidad de hacerlo.
Otros países ya toman medidas inmediatas de contingencia como es el caso de Italia, situación que ocasionó la cancelación del tradicional Carnaval de Venecia.
Tania Valbuena
Este artículo ha sido publicado originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias