Brasil: se confirma el primer caso de COVID-19 en América Latina

El coronavirus llegó a América Latina. Las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron el primer caso de coronavirus en el país, que sería el primero registrado en la región. El 25 de febrero de 2020, después de las 12 p. m., el Hospital Israelita Albert Einstein registró la notificación del presunto caso de enfermedad por COVID-19. Durante la activación de protocolos, se realizó pruebas para virus respiratorios comunes y el examen específico para SARS-CoV2, cuyos resultados fueron positivos para el patógeno que tiene al mundo en vilo.
El hombre, según fuentes oficiales, es un brasileño de 61 años que estuvo en Lombardía al norte de Italia por trabajo desde el 9 hasta el 21 de febrero. Aquel país hasta hoy ha registrado 374 personas con coronavirus, con 12 muertes y solo una persona recuperada. El caso comenzó con signos y síntomas de fiebre, tos seca, dolor de garganta y secreción nasal, compatibles con la enfermedad y con sus antecedentes migratorios. El paciente se encuentra en buen estado, con síntomas de gravedad leve y ha recibido pautas de precaución estándar. Todas las acciones y medidas seguidas están de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y la OMS.
Mapa actualizado de casos de SARS-Cov-2 a nivel mundilal.
Tania Valbuena
Este artículo ha sido publicado originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias