La Tierra tiene un nuevo satélite temporal: el asteroide 2020 CD3

Wikimedia Common

Astrónomos han descubierto un nuevo satélite temporal de la Tierra, que pronto dejará su órbita alrededor de nuestro planeta. Este es el asteroide 2020 CD3, que fue capturado por el campo gravitacional de la Tierra hace unos tres años, pero solo fue descubierto recientemente por telescopios terrestres, según dijo en Twitter uno de los descubridores del asteroide.

El descubrimiento

El asteroide 2020 CD3 cercano a la Tierra fue descubierto en la noche del 15 al 16 de febrero de 2020 por los astrónomos Theodore Pruyne y Kacper Wierzchos como parte del estudio del cielo de Mount Lemmon.

En el momento del descubrimiento, el asteroide tenía la magnitud 20, el 25 de febrero, el Centro de Planetas Menores publicó la confirmación del descubrimiento. El objeto tiene un diámetro de 1.9 a 3.5 metros, asumiendo un albedo como un asteroide de tipo C, y puede pertenecer al grupo de Cupidos o Apolo.


@WierzchosKacper
twitter.com

Satélite terrestre

La principal característica distintiva del 2020 CD3 fue que puede considerarse el segundo satélite temporal de la Tierra. Dichos cuerpos son capturados por el campo gravitacional del planeta y, por lo tanto, se convierten en su satélite natural; sin embargo, a diferencia de los satélites irregulares de los planetas exteriores del sistema solar, luego abandonan su órbita.

El primer objeto similar en el caso de la Tierra fue el asteroide cercano a la Tierra 2006 RH120, que fue satélite de nuestro planeta durante 18 meses, de 2006 a 2007. Se estima que 2020 CD3 entró en órbita geocéntrica hace unos tres años.


Modelo a la órbita del 2020 CD3. En el centro del círculo blanco, responsable de la órbita de la luna, se encuentra la Tierra.
Tony Dunn

Anteriormente, hablamos sobre cómo se descubrió (apenas un día antes) un asteroide que pasó muy cerca de la Tierra, cómo el Hubble vio la segunda cola del asteroide 6478 Gault y cómo el telescopio terrestre VLT detectó un asteroide doble pasando por nuestro planeta a una velocidad de más de 70 mil kilómetros por hora.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”. 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.