Betelgeuse: la atenuación de la estrella se se debería a que ‘está polvorienta’

Desde finales del año pasado, Betelgeuse sufrió una disminución de alrededor del 40% de su brillo habitual. Esto hizo que la estrella de la constelación de Orión ganara gran popularidad con la especulación de que esta actividad era señal de una pronta supernova.
Aunque la hipótesis de que Betelgeuse estaba a punto de estallar era la más popular, los astrónomos no creían que sea la explicación más acertada. Los dos escenarios más plausibles eran el enfriamiento de la superficie de la estrella o la expulsión de polvo.
Ahora, gracias a científicos de la Universidad de Washington y el Observatorio Lowell, una de ellas ha ganado fuerza: Betelgeuse no está atenuándose porque esté a punto de explotar, solo hay mucho polvo a su alrededor. Los detalles se comparten en Astrophysical Journal Letters.
¿Qué sucede con Betelgeuse?
Según Emily Levesque, del observatorio mencionado, Betelgeuse está significativamente más caliente de lo que se esperaba. Las observaciones realizadas el 14 de febrero desde Arizona descartan la hipótesis que decía que la atenuación era provocada por un enfriamiento de la superficie.
Lo más probable es que, como muchas estrellas supergigantes rojas, Betelgeuse esté expulsando material de sus capas externas. "Vemos esto todo el tiempo en supergigantes rojas, y es una parte normal de su ciclo de vida", expresó Levesque.
"Las supergigantes rojas ocasionalmente arrojarán material de sus superficies, que se condensarán alrededor de la estrella como polvo. A medida que se enfría y se disipa, los granos de polvo absorberán parte de la luz que se dirige hacia nosotros y bloquearán nuestra vista".
¿Entonces ya no explotará?
Como se mencionó en publicaciones anteriores, los astrónomos todavía esperan que Betelgeuse explote como supernova dentro de los próximos 100.000 años. Sin embargo, la atenuación de la estrella detectada en octubre no es necesariamente un signo de una supernova inminente.
"Las supergigantes rojas son estrellas muy dinámicas ", mencionó Levesque. "Cuanto más podamos aprender sobre su comportamiento normal (fluctuaciones de temperatura, polvo, células de convección), mejor podremos entenderlos y reconocer cuándo puede suceder algo realmente único, como una supernova".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias