El coronavirus Covid-19 permanece más tiempo en las heces que en la garganta, revela estudio en niños [GRÁFICA]

Covid-19
NIAID
Un estudio en 10 niños chinos infectados con el nuevo coronavirus Covid-19 (SARS-CoV-2) arrojó evidencia de que el patógeno puede manifestarse en ellos como una infección menos seria, demostrando lo difícil que puede ser detectar la infección basándose en síntomas.
El estudio, publicado en Nature Medicine, también halló que el virus puede aparecer en muestras fecales mucho después de que la infección deja de manifestarse en la nariz o garganta, por lo que los tests rectales con hisopo sería la forma más efectiva de estimar el tiempo de cuarentena de los niños, indicaron los científicos.
La mayoría de los casos de infección por el nuevo coronavirus se detectó en personas por encima de la mayoría de edad, en tanto que la morbilidad y mortalidad entre los niños ha sido hasta la fecha baja en comparación a adultos jóvenes y adultos mayores.
Detección del virus con hisopos
Usando la técnica PCR-RT (transcripción inversa-reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), los científicos emplearon hisopos para detectar el ARN del virus en la nasofaringe a diario. También tomaron muestras rectales todos los días de los infectados, buscando material genético del Sars-CoV-2.
Esto es de especial preocupación y demandará nuevos estudios. Si bien hay evidencia de que puede ser posible la transferencia de virus por la vía fecal-oral, este nuevo estudio aun no puede confirmar que las partículas de SARS-CoV-2 halladas en las heces sean contagiosas.
El ARN del SARS-CoV-2 en el frotis (toma de muestra con hisopo) en la nasofaringe y el recto de niños infectados en diferentes días después de la hospitalización.
El análisis
El estudio realizado en la ciudad de Guangzhou y liderado por Yi Xu, del Centro Médico para Mujeres y Niños de Guangzhou, analizó a 745 niños “altamente sospechosos” entre el 22 de enero y el 20 de febrero.
Como resultado, detectó a 10 niños (seis niños y cuatro niñas entre 2 meses y 15 años) con Covid-19, siendo estos familiares de pacientes diagnosticados con Covid-19 o en contacto cercano con gente con la enfermedad.
Entre los infectados, cinco niños presentaron tos, cuatro dolor de garganta, tres tuvieron diarrea y dos presentaron congestión nasal y goteo nasal, síntomas que podrían generar confusión en el diagnóstico al ser muy similares a otras enfermedades.
De aquellos diez, siete de los 10 niños presentó fiebre, aunque esta en ningún caso superó los 39º C.
El escaneo de CT (tomografía computarizada) de los pulmones no reveló signos de neumonía, pero se encontró el “síntoma de vidrio esmerilado” en solo la mitad de los pacientes menores.
Patrones coherentes
Del total del grupo, el 1.3% (10 de 745) estaba infectado. La baja incidencia coincide con el patrón descrito en otro estudio publicado por The New England Journal of Medicine, de otro equipo de médicos chinos que informaron que en Wuhan solo el 1.6% de infecciones respiratorias en niños hospitalizados eran por el nuevo coronavirus.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias