Covid-19: con novedoso método, una startup israelí busca detectar el coronavirus a partir de la voz

El coronavirus podría hacer colapsar los sistemas de salud de varios países del mundo. Una rápida detección de los infectados podría ser de gran ayuda para decidir qué medidas tomar al respecto. En este sentido, una iniciativa tecnológica busca usar inteligencia artificial para identificar a las personas con Covid-19 a partir de su voz.
¿Cómo se lograría esto?
La startup israelí Vocalis Health, en colaboración con el Ministerio de Defensa de este país, está llevando a cabo una investigación con el objetivo de identificar una especie de ‘huella digital vocal’ de quienes tienen la enfermedad.
Según Reuters, la compañía empezó a tomar muestras de voz de pacientes confirmados con coronavirus esta semana a través de una aplicación móvil. Esta información sería de gran valor para el Ministerio de Salud de Israel.
Síntomas vocales
Los síntomas del Covid-19 incluyen fiebre, tos seca y dificultad para respirar. Vocalis cree que estos síntomas pueden registrarse a través de la voz. De esta manera, con un simple ‘ahhh’ o unas cuantas oraciones habladas, la IA podría detectar los síntomas del Covid-19 de manera temprana.
“Al analizar la voz más allá de lo que el oído humano puede escuchar, podemos revelar biomarcadores vocales dedicados que permitirán a la comunidad de la salud obtener información sobre los síntomas y, con suerte, la aparición del virus”, revela en un comunicado.
Dona tu voz
Si bien es cierto que la aplicación solo se usa entre los pacientes y el personal de salud de este país, la compañía también tiene habilitado un sitio web que permite que cualquiera participe y done su voz. Con esto, Vocalis espera que 100.000 pacientes se inscriban en su web para recopilar la mayor cantidad de datos posible.
Si eres un caso confirmado de coronavirus y deseas donar tu voz, puedes hacerlo haciendo clic en este enlace.
Esta no es la primera vez que la tecnología se involucra para ayudar con la creciente crisis por coronavirus en el mundo. Especialmente la inteligencia artificial ayudó a identificar el brote días antes que la OMS emitiera un comunicado sobre le nuevo coronavirus y para detectarlo con un 96% de precisión.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias