El Salvador: el ‘Pulgarcito’ de América y sus rápidas medidas de contención ante la Covid-19

El liderazgo del recién electo presidente en El Salvador, y su popular video en redes sociales sobre las medidas de contención ante la COVID-19 con el fuerte llamado a los empresarios ante la emergencia, pone en cuestión la postura de algunos gobiernos al priorizar la economía por sobre la salud pública.
Nayib Bukele acaba de anunciar el hospital más grande de América Latina para atender COVID19, el que se espera tenga 2.000 camas para la atención general de pacientes con coronavirus y 300 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y estará ubicado en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO).
Cuando empezaron a proliferarse los casos en Italia, el llamado ‘Pulgarcito’ de América fue de los primeros en tomar la decisión drástica de cerrar fronteras y generar espacios para una cuarentena nacional; así prepararse para el posible golpe que podría representar la pandemia.
Esta semana con sólo 24 casos confirmados y 7 días de cuarentena domiciliar, este país ha sido más drástico que la mayoría de sus vecinos en implementar medidas.
N+1 entrevistó al periodista científico salvadoreño Wilbert Monterroza para conocer más detalles de las medidas de contención tomadas en el país centroamericano y así conocer su verdadera situación frente a la pandemia mundial por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Tania Valbuena
Este artículo ha sido publicado originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias