Coca-Cola y Mentos: ¿funciona a grandes alturas?

Wikimedia Commons
Si eres un asiduo usuario de internet, probablemente hayas visto algún video en el que introducen pastillas de Mentos a un envase lleno de Coca-Cola dietética, expulsando todo el gas y la espuma hacia afuera. Pero ¿tendría el mismo resultado a grandes altitudes? Para resolver esta interrogante, unos químicos realizaron el experimento a más de 4.000 msnm. Los detalles fueron publicaron en Journal of Chemical Education.
Coca más Mentos
En 2006, Jamie Haineman y Adam Savage del popular programa Mythbusters estudiaron este fenómeno. Todo parece indicar que se trataría de un proceso llamado nucleación: la baja tensión superficial de la bebida dietética (debido a la presencia del aspartamo) y la microporosidad de los mentos hacen posible que las moléculas de dióxido de carbono cambien a estado gaseoso. Y debido a que el mento se hunde y esta producción de gas se da en el fondo de la botella, se obtiene la conocida 'erupción'.
Cada 300 metros
Thomas S. Kuntzleman y Ryan Johnson estudiaron este fenómeno en función de la presión atmosférica. Para hacerlo, escalaron diferentes montañas de los estados de California, Nevada y Utah, realizando el experimento cada 300 metros y midiendo la cantidad de espuma liberada.
Pérdida de masa de dióxido de carbono en función del tiempo. Thomas S. Kuntzleman / Journal of chemical education, 2020
El experimento fue realizado con el fin de discutir la ley de Boyle – Mariotte con los estudiantes, la dependencia de la presión atmosférica con la altitud. En su opinión, los fenómenos químicos descritos usando cosas familiares son más fáciles de entender y recordar por los estudiantes.
Además de la pérdida de CO2, también calcularon que el radio mínimo de las burbujas de dióxido de carbono liberado en una Coca dietética a presión atmosférica estándar era igual a tres micrómetros, este número coincide muy bien con el tamaño de poro en la superficie de los mentos, que midieron en un artículo anterior con un microscopio electrónico de barrido.
Los resultados
Los resultados mostraron que a mayor altitud la cantidad de espuma liberada también aumentaba.
La espuma liberada al pie del pico es menor a la liberada en la cima. / Thomas S. Kuntzleman / Journal of chemical education, 2020
Cuando realizaron el experimento al pie del Pico Pikes a una temperatura de 18-21 grados Celcius, se liberaron alrededor de 600 mililitros de espuma. Cuando estaban en la parte superior (a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar) se liberaron 1.800 mililitros. Para conocer a qué altitud se encontraban usaron la aplicación My Elevation.
La información obtenida proporciona a los estudiantes una descripción más detallado del proceso y una discusión sobre la ley de Boyle - Mariotte para gases ideales y no ideales.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias