Coronavirus: la Tierra vibra menos por la reducción del movimiento humano

Photo by mauro mora on Unsplash
Una gran parte de la población mundial permanece en sus casas debido a la pandemia actual: menos vuelos, menos viajes en transporte público, menos autos en las calles. Según los sismólogos, esta drástica reducción del movimiento de seres humanos está causando que la corteza superior de la Tierra se mueva (o vibre) un poco menos.
Ruido sísmico
Thomas Lecocq, geólogo y sismólogo del Observatorio Real de Bélgica notó que esto estaba sucediendo en Bruselas. De acuerdo a sus observaciones, esta capital experimentaba una reducción del 30% al 50% en el ruido sísmico ambiental desde mediados de marzo. Casualmente, esta fecha coincide con el inicio de las medidas de distanciamiento social en el país.
Gracias a la reducción del ruido, los sismólogos pueden detectar vibraciones de menor magnitud y otros eventos sísmicos de alta frecuencia que en otro momento no se habrían detectado. Según CNN, este fenómeno cobra mayor relevancia cuando se toma en cuenta que las estaciones sísmicas en Bélgica se encuentran cerca de las áreas urbanas y no alejadas como generalmente sucede.
Si las personas continúan en sus casas en los próximos meses, los detectores con sede en ciudades de todo el mundo podrían mejorar su capacidad para detectar las ubicaciones de las réplicas de terremotos, menciona Andy Frassetto, sismólogo de las Instituciones de Investigación Incorporada para Sismología en Washington DC. "Se obtendrá una señal con menos ruido en la parte superior, lo que permitirá extraer un poco más de información de esos eventos", agregó el científico para Nature.
Opiniones adicionales
Los sismólogos belgas no son los únicos que han notado un notable cambio en el ruido sísmico. Según Celeste Labedz del Instituto de Tecnología de California en Pasadena y Stephen Hicks del Imperial College en Londres también notaron una reducción significativa. "La caída es realmente salvaje", expresó la científica en un tuit.
Here's daily mode noise power from a station in Los Angeles over the past month; the drop is seriously wild.
— Celeste Labedz (@celestelabedz) March 26, 2020
Graph made on IRIS MUSTANG: https://t.co/aTfnmL6kBB pic.twitter.com/rdgzZxMcAU
Sin embargo, no todas las estaciones de monitoreo sísmico verán un efecto tan pronunciado como el observado en Bruselas. Para Emily Wolin, geóloga del Servicio Geológico de EE. UU., las estaciones ubicadas en áreas remotas o pozos profundos para evitar el ruido humano detectarían una reducción menor, o ninguna en absoluto.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias