Los neandertales también eran muy buenos pescadores

Recursos marinos de Figueira Brava. Las lapas A. B. almejas, C. cangrejo.
Foto: © AC Nabais M., D Ali et al. 2000 Calles EJP
La principal fuente de alimentación de los neandertales eran los animales marinos (como moluscos, peces, mejillones, entre otras especies) asegura un estudio.
Anteriormente, se pensaba que su dieta estaba basada en el consumo de animales herbívoros como renos, caballos y mamuts.
Sin embargo, paleontólogos de la Universidad de Barcelona encontraron en las cuevas de Figueita Brava (Portugal) evidencias del gran dominio que tenían de los recursos marinos.
Cueva de Figueira Brava, Arrábida, Portugal. Autor: Pedro Souto © João Zilhão
De hecho, se pensaba que la alimentación de animales provenientes del mar solo era común en la especie Homo Sapiens, es decir, en los humanos anatómicamente modernos en África.
“El consumo de recursos hídricos, ricos en omega 3 y otros ácidos grasos que favorecen el desarrollo de los tejidos cerebrales, habría aumentado las habilidades cognitivas de la anatomía de estos humanos modernos”, señaló João Zilhão autor principal del estudio, en un comunicado.
Y continuó: “Estos son aquellos humanos que, en África, fueron contemporáneos a los neandertales y generalmente son considerados los únicos antepasados del Homo sapiens actual”.
Recursos marinos de Figueira Brava. D. vértebras de delfin E. tiburón.
Foto: © AC Nabais M., D Ali et al. 2000 Calles EJP
Cuevas del mediterráneo
La cueva de Figueira Brava era utilizada como lugar de resguardo hace entre 86.000 y 106.000 años, ubicada a 30 kilómetros al sur de Lisboa, en las laderas de la Sierra de Arrábida.
El paleontólogo aseguró que las excavaciones en esa cuerva confirman el papel fundamental que tuvo la explotación de la vida marina en la dieta del hombre primitivo.
“El 50 % de la alimentación de los habitantes de Figueira Brava estaba constituida por recursos del litoral”, añade el autor principal.
Estos incluyen: moluscos (lapas, mejillones y almejas), crustáceos (buey de mar y centollo), peces (marrajo, tintorera, anguila), aves (ánade real, negrón, ganso, alcatraz, garceta), y mamíferos (delfín y foca gris).
Al mismo tiempo, en la cueva se hallaron restos de plantas carbonizadas del tipo olivo, vid, higuera y otras especies típicas de un clima mediterráneo.
Pinturas rupestres
Estos hallazgos no son los únicos que ayudan a entender cómo estaba organizada la vida de los neandertales. En el 2018 Zilhão publicó otros dos trabajos donde aseguró que los neandertales tenían una cultura material simbólica.
Por un lado, debido a las pinturas rupestres encontradas en otras tres cuevas en España como la Pasiega, el Maltravieso y la Ardales, hace más de 65.000 años.
Por otro lado, hace más de 115.000 años en la cueva de los Aviones (Cartagena, Murcia) se encontraron conchas perforadas con restos de ocre como recipientes para mezclar diferentes tipos de pigmento.
Para Zilhão, todos estos hallazgos (incluyendo los de la cueva de Figueira Brava) contribuyen con una idea de evolución humana común.
Es decir, “tanto los neandertales de Europa como sus contemporáneos africanos de anatomía moderna, deben entenderse como nuestros antepasados comunes y no como especies superiores y distintas”, concluyó.
Este artículo fue fublicado originalmente en Tendencias21. Lee aquí el original.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias