Más de 100 meteoritos cayeron en la Luna en los dos últimos años

Distribución de 102 impactos detectados por NELIOTA en la luna. El círculo rojo marca la ubicación del centésimo meteorito detectado. El polo norte lunar se encuentra en la cima. / NELIOTA. ESA
El proyecto europeo NELIOTA pudo registrar más de cien incidentes de meteoritos pequeños en la luna en el transcurso de dos años. Los detalles fueron publicados en el sitio web de la Agencia Espacial Europea.
La Tierra es constantemente bombardeada por pequeños fragmentos de cometas y asteroides; sin embargo, la mayoría de estos se queman en la atmósfera y no llegan a la superficie. La luna, por otro lado, tiene una atmósfera insignificante. Esto hace posible que pequeños escombros que viajan por el sistema solar lleguen a la superficie lunar, dejándola llena de cráteres. Estos objetos que alcanzan la superficie reciben el nombre de meteoritos.
NELIOTA
NELIOTA (Impactos Lunares y Transientes ópticos de Objetos Cercanos a la Tierra, por sus siglas en inglés) es un proyecto financiado por la ESA y operado por el Observatorio Nacional de Atenas en Grecia. Desde su lanzamiento en febrero de 2015, su objetivo es determinar la distribución y frecuencia de pequeños objetos cercanos a la Tierra (NEO) mediante el monitoreo de destellos de impacto lunar.
Observatorio Kryoneri, Grecia / Theofanis Matsopoulus. ESA
Este proyecto estableció un sistema operativo que comenzó a monitorear la Luna en busca de débiles impactos NEO a principios de 2017, usando el telescopio Kryoneri de 1,2 metros ubicado en Grecia. El proyecto permite acumular información sobre la frecuencia, masa y tamaño de los meteoritos que caen en la Luna y estimar la frecuencia e incidencia de tales en la Tierra.
Más de cien meteoritos
El 1 de marzo de 2020, el telescopio NELIOTA registró el centésimo impacto de meteorito en la luna. Este no solo marcó un hito impresionante para el proyecto, sino que también fue la primera vez que una de sus detecciones fue confirmada por otro observatorio: el SLIO (Sharjah Lunar Impact Observatory).
La flecha indica la ubicación del impacto del meteorito número 100 descubierto por NELIOTA. Los números indican los detalles del relieve de la luna. / ESA
"Las detecciones cruzadas como esta son muy útiles, ya que descartan la posibilidad de que un satélite lento y brillante se identifique erróneamente como un flash de impacto", menciona Detlef Koschny, codirector del programa de Seguridad Espacial de la Oficina de Defensa Planetaria del ESA . "Si bien NELIOTA tiene otros medios menos directos de excluir tales eventos, estamos entusiasmados de tener más ojos en la Luna, lo que nos ayuda a comprender el camino rocoso en el que viaja nuestro planeta".
A principios de abril de 2020, el proyecto acumuló más de 150.4 horas de tiempo de observación. 118,4 terabytes de imágenes y registran 104 impactos en la luna. Las masas de meteoritos que los generaron varían desde fracciones de un gramo a varios kilogramos, y los tamaños varían de una a varias decenas de centímetros.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias