La COVID-19 podría afectar a los niños mucho más de lo que creemos

Pixabay
Científicos de la Universidad del Sur de Florida (USF), EE.UU. estimaron que el número de casos graves en niños por la COVID-19 podría exceder los recursos de atención hospitalaria pediátrica disponibles, de acuerdo a un estudio publicado en el Journal of Public Health Management and Practice.
Actualmente, se cree que la COVID-19 suele ser más grave en adultos que en niños. Pero los autores calcularon que si la cuarta parte de los niños estadounidenses se infecta con el coronavirus antes de fin de año, aproximadamente 50 mil niños con enfermedades graves deberían ser hospitalizados. Aquello, a su vez, implicaría que 5.400 infantes estén gravemente enfermos y requieran ventilación mecánica en Cuidados Intensivos Pediátricos.
La duración promedio de la estadía del COVID-19 en niños es de 14 días. El riesgo de infección y gravedad de la enfermedad es mayor para aquellos con discapacidades del desarrollo, con defectos congénitos, con afecciones médicas previas como diabetes tipo I, cáncer, y enfermedades pulmonares crónicas como el asma.
Factores agravantes
El estudio señaló también que los niños con mayor riesgo de enfermarse gravemente son aquellos en situación de pobreza, los que viven en familias numerosas o en viviendas comunitarias. También aquellos que vivan en áreas sin acceso a agua potable o en ambientes contaminados.
El coronavirus pediátrico es muy complejo, ya que un cuidador también puede estar infectado. En el estudio la mayoría de los niños (70,1%) vivía con los padres y el 10% vivía con al menos uno de sus abuelos en casa. Esto representa un mayor desafío para la atención hospitalaria, ya se que requeriría adaptaciones logísticas para atender al niño y al cuidador, lo que, de acuerdo al estudio genera una presión adicional para los recursos del hospital.
Los autores recomiendan que los hospitales deben estar preparados y tener los equipos y niveles de personal adecuados para hacer frente a un posible incremento de afluencia de pacientes menores de edad.
La #COVIDー19 ????podría afectar a los #niños ????mucho más de lo que creemos, advierten científicos#cienciaparallevar
— N+1 (@nmas1org) April 20, 2020
Vía: @taniavalbuena26 @JPHMPDirect @USouthFlorida @jasonsalemi @USFResearch @SciPak @Scipak_es
Paper: https://t.co/YYCPEcv0wt pic.twitter.com/1CnLavLi0d
Tania Valbuena
Este artículo ha sido publicado originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias