NASA bautiza a su dron marciano con el nombre de “Ingenuity”

JPL-Caltech / NASA
El helicóptero no tripulado para la futura misión de la NASA “Mars 2020” se llamará “Ingenuity” (“Creatividad”). El nombre fue seleccionado entre 28 mil solicitudes enviadas por escolares estadounidenses, e inicialmente pudo estar destinado al rover que entregará el dron a Marte, según el sitio web de NASA.
El helicóptero marciano
La tarea del Helicóptero marciano será estudiar lugares difíciles de alcanzar en Marte, como acantilados, cuevas y cráteres profundos, además de probar la operabilidad de dichos dispositivos en la atmósfera enrarecida del planeta rojo.
El peso del dron es de 1.8 kilogramos, está equipado con una cámara a color, sistema de navegación y transmisión de datos y baterías recargadas desde paneles solares. El vehículo utiliza dos rotores rotativos coaxiales con un diámetro de 1,2 metros cada uno. Fue colocado en la parte inferior del rover Perseverance, con el que irá a Marte el 17 de julio de 2020.
El nombre
A fines de agosto del año pasado, NASA lanzó una competencia para seleccionar un nombre para el rover, recibió 28 mil ensayos de estudiantes de todo Estados Unidos. En marzo de 2020, se anunciaron sus resultados, después de lo cual la agencia decidió nombrar al drone. Para esto, todos los ensayos fueron revisados nuevamente, y el Director de la NASA James Brydenstein tomó la decisión final.
El helicóptero recibió el nombre de "Ingenuity" y fue propuesto por la estudiante de 11º grado, Vaneeza Rupani, quien consideró que dicho nombre refleja completamente el trabajo de los ingenieros que diseñaron y construyeron un vehículo que podría volar desde la superficie de Marte.
La misión
El aterrizaje de la misión en el área del cráter Jezero debería tener lugar el 18 de febrero de 2021. Durante varios meses después del aterrizaje, el helicóptero permanecerá en una cápsula protectora, mientras que el rover buscará un lugar conveniente. Luego dejará el dron allí y se alejará al menos cien metros.
Después de eso, el helicóptero realizará una prueba de ascenso de 30 segundos por tres metros, y realizará cinco vuelos de largo alcance, durante los cuales se elevará a una altura de varios cientos de metros. La campaña de vuelo completa tomará 31 días terrestres. Si todo va bien, entonces la NASA comenzará a desarrollar drones más sofisticados para explorar otros planetas.
Anteriormente, hablamos sobre la misión Dragonfly, en la que se suponía que un octocóptero aterrizaría en el satélite Titan de Saturno en 2034, así como sobre cómo la NASA sugirió usar rovers como nido para drones.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias