Cazas estadounidenses gozarán de red avanzada para intercambiar datos entre sí y con satélites

F-22
Mientras la pandemia avanza, y en medio de especulaciones de una supuesta guerra biológica entre China y Estados Unidos, los actores militares de siempre no cesan de crear soluciones en algo que si está comprobbque existe y que se llama guerra cibernética.
Actualmente, la compañía estadounidense Northrop Grumman desarrolla un sistema de red llamado gatewayOne que permitirá a sus aviones de guerra de quinta generación intercambiar datos a plenitud, informó FlightGlobal.
Hoy la Fuerza Aérea de los EE. UU. (USAF) está armada con dos tipos de cazas de quinta generación: F-22 Raptor y F-35 Lightning II. Entre ellos, solo pueden intercambiar una cantidad limitada de datos, lo que no es suficiente para un flujo completo de información de inteligencia o designación de objetivos.
El prototipo del sistema gatewayOne permitirá que el F-22 y el F-35 no intercambie completamente los datos entre sí, sino también con otros aviones y recibir información de satélites.
El Sistema de Gestión de Combate Avanzado (ABMS) de la USAF, sería en consecuencia, una red de comunicaciones que une aeronaves, satélites, barcos, vehículos terrestres y estaciones de comando y control.
Permitirá compartir información del campo de batalla directamente y en tiempo real, en lugar de depender de sistemas de comunicaciones fracturados que son específicos de ciertos tipos de aviones y fuerzas armadas.
En 2016, el Departamento de Defensa de EE. UU. introdujo el concepto de guerra multidominio. Implica una participación coherente y precisa en hostilidades de diferentes tipos simultáneamente, y desde frentes de naturaleza distinta: desde la Armada y la Fuerza Aérea hasta las tropas cibernéticas.
El ejército estadounidense cree que en caso de guerra, derrotar a un adversario de alta tecnología solo es posible si las operaciones de combate se llevan a cabo en tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias