SpaceX : prototipo del supercohete Starship SN4 pasó exitosamente sus pruebas de encendido

NASA
El prototipo Starship SN4 pasó las pruebas de encendido con un solo motor Raptor, anunció Elon Musk en Twitter. Inicialmente, la prueba había pospuesto por aproximadamente un día, pero finalmente se completó con éxito.
El Starship es un prometedor cohete reutilizable y superpesado de SpaceX que, según los planes, podrá llevar a las personas a Marte y luego regresar a la Tierra. Su desarrollo ha cambiado según lo programado después de que el prototipo SN3 anterior explotara durante las pruebas de presión a principios de abril. SpaceX resolvió el problema, y hace una semana el SN4 pasó la prueba de presión.
La prueba
Después de algunas modificaciones, el 5 de mayo el motor estaba listo para arder, lo que, sin embargo, no tuvo lugar ese día, y solo se vio un destello de llama de medio segundo en la transmisión.
Oficialmente, la compañía no hizo comentarios sobre el evento, y las opiniones de los comentaristas se dividieron: algunos sugirieron que era una prueba de un generador de gas (una pequeña cámara de combustión de motores de circuito cerrado), otros que las pruebas se interrumpieron debido a lecturas sospechosas de dispositivos.
Finalmente, en la noche del mismo 5 de mayo, se realizaron las esperadas pruebas de encendido. Un motor Raptor instalado funcionó durante varios segundos, después de lo cual se apagó normalmente.
Starship SN4 passed static fire
— Elon Musk (@elonmusk) May 6, 2020
Los siguientes planes
Ahora SpaceX planea lanzar el SN4 en un salto corto de 150 metros. Se desconoce su fecha exacta, pero la compañía ha solicitado frecuencias de radio para la “prueba con una altura máxima de 2 kilómetros”, que estará disponible a partir del 20 de mayo. Solo el próximo prototipo SN5, que ya se está ensamblando y en el que se instalarán tres motores Raptor, podrá volar durante varios kilómetros.
Las pruebas de la tecnología espacial continúan a pesar de la cuarentena. Ayer, China lanzó una nave de nueva generación en un vuelo de prueba, y a fines de mayo tendrá lugar la primera misión tripulada del Crew Dragon.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias