Luna: extrañas emisiones de carbono sugieren un origen diferente para nuestro satélite

Ilustración de iones de carbono emitidos por la Luna / S. Yokota
Un equipo de investigadores acaba de encontrar evidencia de iones de carbono emitidos desde la Luna. El hallazgo pone en duda los modelos actuales de formación. Los detalles se publican en Science Advances.
¿Cómo se formó la Luna?
Con las misiones hacia la Luna en los años 60s y 70s, los científicos trajeron algunas muestras de rocas lunares. Esto les dio la información necesaria para plantear algunas hipótesis para explicar el origen de nuestro satélite.
La más aceptada de todas indica que la Luna se formó a partir del material que fue expulsado cuando un planeta colisionó con la Tierra en las etapas tempranas del sistema solar.
Carbono en la Luna
El carbono es un elemento volátil que tiene una gran influencia en la formación y evolución de cuerpos planetarios. Antes de este estudio se creía que el carbono de la Luna se había agotado debido al calor del impacto. Sin embargo, ahora, parece que todavía queda carbono antiguo presente en la superficie de la luna, lo que sugiere que el modelo actual de formación lunar debería ser revisado.
Luego de estudiar por año y medio los datos del orbitador lunar KAGUYA, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), centrándose específicamente en emisiones de carbono, el equipo de investigadores descubrió que el satélite estaba emitiendo más carbono de lo que debería y podría explicarse.
Adicionalmente, descubrieron que algunas partes de la Luna emiten más carbono que otras: las llanuras basálticas, por ejemplo, emiten más carbono que las tierras altas.
¿Por qué sucede esto? Los científicos sugieren que se debería a que el material de la superficie en las llanuras es más nuevo que el material de las tierras altas y, por lo tanto, ha tenido menos tiempo para vaporizarse. Sin embargo, la razón por la que todavía existe carbono en la Luna todavía sigue siendo un misterio.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

5 regalos futuristas (y económicos) para San Valentín
Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias