Una en un millón: encuentran una extraña supertierra hacia el centro de nuestra galaxia

Ilustración del tamaño inferido de otra supertierra (centro) en comparación con la Tierra y Neptuno.
Astrónomos de la Universidad de Canterbury encontraron una nueva supertierra increíblemente rara hacia el centro de nuestra galaxia. Esta sería una de los pocas que se han descubierto con un tamaño y órbita similares a la Tierra. Los detalles fueron publicados en Astronomical Journal.
Supertierra
El equipo logró medir algunas de las propiedades de esta nueva supertierra. Tomando como referencia nuestro sistema solar, encontraron que aquel planeta tendría una masa correspondiente a una supertierra o un subneptuno. Además, su órbita con respecto a su estrella es similar a la distancia de algún punto entre Venus y la Tierra con respecto al Sol.
Además, lograron medir algunas de las propiedades de su estrella madre. Esta tiene una masa de aproximadamente un 10% de nuestro sol. Esto hace que el planeta se demore 617 días en darle una vuelta completa; es decir, un ‘año’ de 617 días.
Este es uno de los pocos exoplanetas que se han detectado con tamaños y órbitas similares a la Tierra.
Una en un millón
La singular característica que vuelve a esta supertierra como una en un millón radica en el método de detección que se utilizó. El Dr. Herrera Martin explicó que el planeta fue descubierto gracias a un fenómeno llamado microlente gravitacional.
Ejemplo de lente gravitacional / Wikimedia Commons
"La gravedad combinada del planeta y su estrella anfitriona hizo que la luz de una estrella de fondo más distante se magnificara de una manera particular. Utilizamos telescopios distribuidos por todo el mundo para medir el efecto de flexión de la luz", subrayó Martin.
Además, agregó que el efecto de microlente es muy raro. Una en cada un millón de estrellas en la galaxia se encuentra afectada por este en algún momento. Además, las probabilidades de atrapar un planeta al mismo tiempo son extremadamente bajas.
"Estos experimentos detectan alrededor de 3000 eventos de microlente cada año, la mayoría de los cuales se deben a lentes de estrellas individuales ", señala el coautor del artículo, el profesor asociado Albrow.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias