RT-LAMP: el IPN desarrolla método que detectaría coronavirus en 15 minutos

Photo by engin akyurt on Unsplash
Un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en México, diseñó un dispositivo portátil que puede detectar el coronavirus en tan solo 15 minutos y, a través de un teléfono, informar el avance del proceso de detección en tiempo real.
RT-LAMP
Según El Universal, el aparato funciona bajo la técnica de ttranscripción reversa acoplada a la amplificación isotérmica mediada por bucle, o RT-LAMP, por sus siglas en inglés. De esta manera, se hace una detección ‘in situ’ del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19.
“Si una persona tiene una infección activa con el nuevo coronavirus, la detección por RT-LAMP genera un resultado en aproximadamente 15 minutos, ya que amplifica exponencialmente (genera múltiples copias) un gen viral de manera específica”, explicó Roberto Ruiz Medrano, líder de la investigación.
De esta manera, se especifica que, al no necesitar equipos sofisticados, el RT-LAMP puede realizarse en el sitio donde se encuentran los pacientes a diagnosticar. Además, al no necesitar presencialmente de personal especializado, su aplicación podría ser masiva.
Sumando tecnología
Por si no fuera poco, el dispositivo anunciado por el IPN puede conectarse a un teléfono cuyo sistema operativo sea Android. A través de una aplicación especial, se puede conocer el avance del proceso de detección en tiempo real y al finalizar se puede enviar el resultado vía e-mail al médico encargado.
Por el momento, aunque el dispositivo se encuentre lista, necesita ser validada ante el Insituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de México. Cuando esto suceda, tanto los hospitales como laboratorios autorizados podrán aplicarla.
A tomar en cuenta
Según Xataka, a pesar que la RT-LAMP sea un aprueba a nivel molecular, no tiene aval de la Organización Mundial de la Salud. Esta última recomienda la prueba molecular conocida como transcriptasa inversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR, por sus siglas en inglés).
En cuanto a las conocidas pruebas rápidas de antígenos y anticuerpos, la OMS tampoco las recomienda; sin embargo, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos las autorizó.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias