Científicos crearon un embrión híbrido de ratón y humano

Grandes cantidades de células humanas fueron halladas en un embrión de ratón.
Un equipo de científicos creó un embrión híbrido de ratón y humano.
¿Cómo ocurre este escenario que suena a mitológico? De acuerdo a una investigación de Science Advances, las células madre humanas pueden unirse a embriones de ratones en crecimiento, poblando el hígado, el corazón, la retina y la sangre en desarrollo. Anteriores investigaciones ya habían presentado avances en ese sentido usando embriones de animales diversos.
La novedad
Generalmente las células humanas no tienden a crecer bien en otros animales. Pero en un embrión de ratón, el 4% de sus células se reportaron como humanas, lo que sería la mezcla más completa de humanos y ratones hasta la fecha.
Para qué servirá
Estas quimeras pueden ayudar a revelar cómo una célula única puede proliferarse en un organismo entero. Más animales “humanizados” pueden probar valiosos conocimientos para estudiar cómo enfermedades como la malaria afectan a las personas más que a otros animales. Con más avances, estas quimeras podrían volverse incluso una fuente viable de órganos para humanos.
Más sobre el proceso
El éxito del nuevo método tiene que ver con el tiempo. Los investigadores cultivaron células madre humanas, y las ‘devolvieron’ a una fase más temprana, es decir, cuando estas eran inmaduras (naive, en inglés). Este retorno en el tiempo lo lograron apagando una proteína llamada mTOR por tres horas. En su estado inmaduro, posiblemente estas células recobraron su habilidad de convertirse en cualquier célula en el cuerpo.
Los investigadores, de acuerdo al estudio, lograron su objetivo usando un blastocisto, un embrión de tres días con pocas células. Inyectaron células madre en en el animal, y estas células se volvieron compatibles con las células dentro del embrión. Usar células humanas en estado inmaduro permitió a estas co-desarrollarse con las células del roedor. El proceso ayudó al embrión a producir millones de células humanas maduras, incluyendo glóbulos rojos, células del ojo y del hígado.
Aparentemente, estos embriones crecieron con normalidad. Al contar el ADN específico para ratones o humanos, los investigadores descubrieron que las células humanas representaban entre el 0.1 y 4% del total de células en los embriones.
Por lo que se investigadores pudieron ver, no había células humanas entre las células que forman el esperma y los óvulo. La capacidad de las quimeras para reproducirse es una de las cuestiones éticas preocupantes que rodean a los organismos que los científicos todavía están tratando de resolver.
Qué dicen expertos externos
“Analizamos miles de embriones pero nunca vimos una contribución tan robusta de células humanas con ratones más allá del día 12”, dijo a ScienceNews Jun Wu, biólogo del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, en Dallas, quien no participó del estudio.
Anteriores pruebas
Anteriormente, científicos habían logrado hacer proliferarse células madre en ratones u otros animales, incluyendo cerdos y vacas.
Otros científicos deberían repetir estos resultados para considerar esta evidencia mucho más sólida, aunque esto, naturalmente traería grandes temas por debatir.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias