Uruguay: claves para comprender cómo frenó al coronavirus sin cuarentena

Daniel Barreto / Unsplash

 

A pesar que numerosos países del mundo siguen aumentando significativamente su número de infectados, existen algunos que han logrado conseguir ponerle un freno a la compleja situación. Uno de ellos en la región es Uruguay, que gracias a las medidas adoptadas, ha logrado mantener controlada la proliferación del COVID-19.

A diferencia de muchos países de América Latina, el país oriental decretó cuarentena general obligatoria ni interrumpió sus actividades comerciales. La periodista científica uruguaya Daniela Hirschfeld explicó a N+1 que “falta mucho para hablar de ganar, pero sí es cierto que Uruguay logró mantener control sobre la propagación del virus sin cuarentena obligatoria”.

Medidas iniciales

Los medios locales informaron que entre las primeras medidas adoptadas por Uruguay se encuentra la suspensión de clases, eventos masivos y actividades no esenciales. Esto tenía como fin evitar el acercamiento de las personas y así mismo el contagio.

Otra de las medidas iniciales fue el cierre de las fronteras internacionales, con el fin de evitar que más extranjeros infectados puedan entrar al país. Además, promovieron “Operación todos en casa”, un programa que permitió la repatriación de uruguayos varados en el mundo.

Según Hirschfeld, “sin opinar como experta en salud pública, creo que la clave fue el gran compromiso de la población para el aislamiento voluntario, sobretodo en las primeras 5 o 6 semanas; hoy la incertidumbre sigue pero ante un escenario positivo”.

Medidas económicas

Entre las medidas económicas, el gobierno solicitó créditos por 1.400 millones de dólares a bancos regionales para financiar las medidas tomadas para luchar contra el coronavirus. Además, se creó el Fondo Coronavirus, gracias al aporte del 20% de los salarios de ministros, legisladores y otros funcionarios públicos.

El sector privado también mostró gran solidaridad hacia el país. Un grupo de productores agropecuarios aportó 100 millones de dólares al mencionado fondo y varias marcas alimenticias donaron productos para los ciudadanos que lo necesitaran.

Libertades individuales

El gobierno uruguayo, como se mencionó anteriormente, no adoptó medidas de cuarentena general obligatoria. Aquí, por otro lado, el gobierno recomendó a sus ciudadanos limitar las salidas de los hogares.

"Si se toman los recaudos, si se aplica el distanciamiento social y se usa tapaboca, salir no está desaconsejado", justificó el presidente Luis Lacalle Pou.

Adicionalmente, la vicepresidenta Beatriz Argimón sostuvo que el mandatario “nunca tomaría una medida contra el coronavirus que no tenga en cuenta la libertad del individuo”.

Desde principios de mayo, Uruguay viene relajando algunas de las medidas tomadas inicialmente. Las clases ya fueron reiniciadas en escuelas rurales, las personas pueden asistir a espacios públicos y algunas obras en construcción también fueron retomadas.

“Podría decir que hubo un compromiso individual y voluntario de la población muy importante, un gran sentimiento de hermandad, y sobre todo al principio existía la convicción de que salir de la casa era poner en riesgo al prójimo. Mucha gente tuvo que seguir saliendo a trabajar, sobre todo el personal de salud y vinculado a la ciencia, pero aun esa población fue consciente en la necesidad de no vincularse con otros fuera de ese círculo, porque suponía un riesgo”, cuenta la periodista radicada en Montevideo.

Otra clave, para Hirschfeld fue la comunicación del gobierno: dese el primer caso registrado el 13 de marzo, todas las noches el gobierno, ofrece una conferencia de prensa en la que comparte información y datos sobre cantidad de contagios, muertes y recuperados. Además, hizo mucho hincapié en la consigna “si podés, quédate en casa”, alentando a salir solo si es imprescindible y, en todo caso, hacerlo con las medidas sanitarias sugeridas (distanciamiento social, tapabocas, lavado de manos frecuente, etc).

Una población pequeña

Finalmente, la periodista hizo hincapié en el hecho de que Uruguay tiene una demografía de características particulares. Con una población de 3.5 millones de habitantes, es claro que no enfrenta los mismos desafíos que México, Colombia o Perú. 

“Quizás hay que tener en cuenta que Montevideo concentra la mitad de la población del país —y también la mayor cantidad de casos de COVID19—, por lo que si gran parte de la gente que vive en la capital estaba en sus casas, se suponía que una gran porción de la población total no circulaba”.

Durante toda la pandemia, Uruguay lleva realizando más de 34 mil test. A 21 de mayo, la OMS registra 754 casos positivos en Uruguay, 20 muertes y 588 recuperados. Como es de esperarse, las cifras muestran que la mayor cantidad de infectados (104 activos) se encuentra en la capital, Montevideo.

Lo que se viene

Lacalle Pou anunciaría en los próximos días las medidas para la reanudación de clases de forma segura, al menos en primaria.

Por otro lado, la práctica de algunos deportes ya se permite desde el último fin de semana. De esta manera, los ciudadanos pueden hacer atletismo, ciclismo, gimnasia, tenis, pelota, tiro al arco, vela y canotaje sin restricciones.

 

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma


Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.