Esta red neuronal aprendió a determinar la personalidad de las personas con solo analizar el rostro

Alexander Kachur et al. / Scientific Reports, 2020 

Investigadores rusos han creado un algoritmo de predicción automática de los rasgos de personalidad de los "Cinco Grandes" a partir de una fotografía de la cara de una persona. Para entrenar el algoritmo y probar su trabajo, los científicos recolectaron más de 30 mil imágenes de 12.4 mil hombres y mujeres. El coeficiente de correlación entre el rasgo predicho y el real fue positivo, pero bastante pequeño (igual a 0.243), aunque la probabilidad de que el rasgo se determine correctamente fue de aproximadamente 58%. El artículo fue publicado en Scientific Reports.

Lo que se sabe de la comunicación

En el proceso de comunicación, una persona saca conclusiones sobre el interlocutor no solo por la conversación, sino también por los medios no verbales como las emociones, expresiones faciales y apariencia en general. Los estudios muestran que, según diversas características de la apariencia de una persona, se puede determinar, si esta está enferma o si es capaz de ser infiel.

Está claro que la definición de algunas características de comportamiento o carácter en apariencia requiere un sistema, es decir, ciertas características externas siempre deben estar asociadas con ciertos rasgos de personalidad.

Esta dependencia tiene alguna base biológica: por un lado, tanto los rasgos de carácter como los rasgos externos se pueden heredar, lo que significa que la relación entre ellos se puede preservar de hecho por generaciones. Por otro lado, el desarrollo intrauterino afecta tanto los rasgos de carácter como los rasgos externos: por ejemplo, el aumento de los niveles de testosterona.

Una de las formas más efectivas de evaluar esa relación es verificar automáticamente una gran variedad de datos. Hace tres años, a través de un método similar, los científicos lograron aprender a determinar la orientación sexual de la cara.

El estudio

Ahora Alexander Kachur de AIPictor y sus colegas recolectaron 31,367 fotografías de 12,447 personas, hombres y mujeres, para evaluar la relación entre los rasgos faciales y el carácter. Todas las fotos se tomaron con buena luz y eran claras, y se pidió a los participantes que no se maquillaran y no usaran joyas, así como que mantuvieran una expresión facial neutral.

Además, todos los participantes en el estudio completaron un cuestionario estandarizado para identificar los rasgos de carácter de los Cinco Grandes: extraversión, buena voluntad, conciencia, neuroticismo y apertura a la experiencia.

Las fotos resultantes se marcaron aún más utilizando la red neuronal convolucional residual de ResNet para poder distinguir ciertas características faciales según las cuales las personas pueden clasificarse. Estas características faciales se correlacionaron con los resultados del cuestionario Big Five utilizando un perceptrón multicapa, obteniendo un coeficiente de correlación entre el rasgo de carácter predicho y el presente.

Los resultados

El coeficiente de correlación para todos los rasgos de carácter determinados a partir de la fotografía de la cara fue positivo, pero varió mucho: la apertura a la nueva experiencia de las mujeres tuvo los peores resultados (coeficiente 0.137), mientras que la honestidad fue la mejor predicha, tanto para hombres como para mujeres (coeficientes 0.386 y 0.358, respectivamente).

En general, a pesar de que los Cinco Grandes son una herramienta bastante conocida y utilizada en psicología, también tiene sus inconvenientes: por ejemplo, el año pasado, los científicos descubrieron que estas características no se cumplen en su totalidad en los países en desarrollo.


Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.