Consciencia: aplicando física para resolver sus misterios

Monash University
Un equipo internacional de científicos ha confirmado un nuevo enfoque para estudiar la consciencia a través de la física. Con esto, podríamos cambiar todo nuestro entendimiento acerca de los problemas neurológicos más complejos. Los detalles fueron publicados en Physical Review Research.
Física para moscas
El estudio describe cómo algunas herramientas de la física y sistemas complejos pueden ser útiles para determinar el nivel de consciencia en moscas de fruta.
Con esto en mente, el equipo estudió las señales cerebrales producidas por 13 moscas de la fruta cuando estaban despiertas y cuando estaban anestesiadas. Posteriormente, analizaron estas señales para ver qué tan complejas eran.
"Descubrimos que la complejidad estadística es mayor cuando una mosca está despierta que cuando se anestesia la misma mosca”, explicó el Dr. Kavan Modi, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Monash (Australia).
De esta manera, la técnica permitía diferenciar entre las moscas anestesiadas y las que no, solo calculando la complejidad temporal de las señales. Esto es significativo porque nos da una herramienta objetiva de medir la excitación consciente, basados en teorías de sistemas complejos.
Además, Modi agrega que esto es importante debido a que otorga una forma confiable de medir el nivel de excitación consciente al aprovechar una pequeña región del cerebro, en lugar de muchas. "También sugiere que hay un claro marcador de excitación consciente que no depende de estímulos externos específicos", añade.
En humanos
Para el Dr. Modi, el estudio es potencialmente aplicable en humanos “y refleja un creciente interés en las nuevas teorías de la consciencia que son comprobables experimentalmente”.
Determinar el nivel de consciencia puede marcar una diferencia entre un paciente vegetativo que no responde o aquellos pacientes conscientes que no responden por alguna afección debido a una parálisis completa de casi todos los músculos voluntarios del cuerpo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias