El Cambio Climático tendrá un impacto incluso en la vida del océano profundo

Astrid B. Leitner, Jeff C. Drazen, DeepCCZ Project

A pesar de que las capas profundas del océano se están calentando más lentamente que las aguas superficiales, en el futuro, los animales que viven en la profundidad se verán más afectados por los efectos del cambio climático, según un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change.

Lo que se sabe

El cambio climático afecta a muchos animales, obligándolos a migrar hacia los polos para mantenerse en condiciones de temperatura agradable. Un análisis de más de 4,000 especies de todo el mundo muestra que aproximadamente la mitad de ellas están en movimiento.

Los organismos terrestres se mueven más de 15 kilómetros cada década hacia latitudes más altas, mientras que las especies marinas migran cuatro veces más rápido. Además, debido a que la tasa de calentamiento es más alta en la superficie del planeta, se cree que las capas profundas del océano no notarán los peores efectos del cambio climático.

El nuevo análisis

Por eso, Isaac Brito-Morales, de la Universidad de Queensland, junto con sus colegas, decidió analizar cómo afectará el cambio climático a las diferentes capas del océano. Utilizando datos de 11 modelos, los científicos calcularon cómo ha cambiado la velocidad climática en los últimos 50 años, la velocidad a la que las especies tendrán que migrar para mantenerse dentro de su rango de temperatura preferido, y luego realizar un pronóstico basado en tres escenarios.

El primer escenario supone que las emisiones de gases de efecto invernadero comenzarán a caer a partir de 2021; el segundo es que comenzarán a disminuir en 2040; y tercero, que las emisiones continuarán aumentando hasta 2100.

Resultó que la velocidad climática en las capas superficiales del océano (profundidad 0-200 metros) es casi dos veces mayor que en la capa mesopelágica (profundidad 200-1000 metros), pero alcanza los valores más altos en las capas batipelágica y abispelágicas (profundidad 1-4 kilómetros y más de 4 kilómetros respectivamente). Los autores indican que la gran uniformidad térmica del medio de aguas profundas es responsable de esto.


La velocidad climática (kilómetros por década) para temperaturas oceánicas globales modernas (1955-2005 años) y futuras pronosticadas (2050-2100 años) en tres escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero del IPCC (RCP2.6, RCP4.5 y RCP8.5)
Isaac Brito-Morales et al. / Nature Climate Change, 2020

Los escenarios

En el futuro, incluso con el escenario más optimista, que implica una reducción rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero, la situación cambiará radicalmente. Si la humanidad toma medidas de emergencia, la velocidad climática en las capas del océano cercanas a la superficie disminuirá, pero de todos modos seguirá creciendo a profundidad.

Según las previsiones, para fines de este siglo, las velocidades climáticas en la capa mesopelágica del océano serán de 4 a 11 veces mayores que las velocidades actuales en la superficie. La vida marina a estas profundidades incluye una gran cantidad de peces pequeños que sirven como alimento para animales más grandes, incluidos atunes y calamares, lo que puede crear problemas para la pesca comercial y los ecosistemas.

Además, los investigadores identificaron áreas de riesgo potencial. Resultó que, en el 10% de las aguas superficiales, donde hay una gran variedad de especies, también habrá un fuerte aumento en la velocidad climática. La mayoría de estas áreas se encuentran en latitudes tropicales y subtropicales.

Vida delicada

La cuestión de cómo el aumento de la temperatura del océano afecta la vida sigue abierta. Los autores señalan que a pesar de que la incertidumbre de los resultados aumenta con la profundidad, la vida que vive allí está limitada no solo por la temperatura, sino también por la presión, la luz y la concentración de oxígeno. Los investigadores creen que vale la pena adoptar un enfoque cauteloso, ya que no se sabe qué tan bien se adaptarán las diferentes especies al cambio climático.

Los climatólogos predicen que, para fines de siglo, debido al cambio climático, el nivel de los océanos del mundo aumentará en 30-60 centímetros, y las grandes inundaciones en algunas regiones pueden volverse anuales para 2050. Además, el aumento de los niveles mundiales del mar afectará a alrededor de 1.800 millones de personas, el 20% de la población proyectada del planeta.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.