COVID-19: ante preocupantes pronósticos en América Latina, la OPS pide no relajar medidas de restricción

Photo by Tai's Captures on Unsplash
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) adivirtió hace esta mañana que los reportes de Brasil, Perú y Chile muestran que la transmisión todavía está acelerándose. En base a esto, pidió no relajar las restricciones contra la pandemia en esta región.
“En Sudamérica, estamos particularmente preocupados porque el numero de casos reportados esta última semana en Brasil fue el más alto en un periodo de siete días desde que el brote comenzó”, indicó la directora de la OPS, Carissa Etienne, en una conferencia de prensa. “Tanto Perú como Chile también están reportando una alta incidencia, una señal de que la transmisión aún se está acelerando en estos países”.
Epicentro de la pandemia
Etienne agregó que América Latina superó a Europa y Estados Unidos en el numero diario de infecciones por coronavirus, números que sospecha son incluso más altos de lo que se conoce. “No cabe duda de que nuestra región se ha convertido en el epicentro de la pandemia por COVID-19”.
Al día 26 de mayo de 2020, las cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el continente americano suma 2.4 millones de casos confirmados y más de 143 mil muertes.
Pronósticos para América Latina
Etienne también mencionó algunas cifras basados en algunos modelos de predicción. En México, se espera que los casos sigan incrementando. “En Sudamérica: Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela continuarán incrementado (los casos)”.
En base al modelo del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME), se espera que Brasil alcance un pico de 1.020 muertes diarias por COVID-19 para el 22 de junio. Para Colombia, el mismo modelo proyecta 60 muertes diarias para el 4 de agosto. En cuanto en Perú, se proyecta un pico de muertes diarias de 168 para el 30 de junio, con un total de 13.000 muertes para el 4 de agosto.
Es importante mencionar que los modelos son principalmente herramientas para pronosticar escenarios en situaciones complejas. En ese sentido, es crucial resaltar que tienen limitaciones debido a que las situaciones pueden cambiar dependiendo de la respuesta de un país.
No relajar las restricciones
En este sentido, la directora también enfatizó que ahora es el momento de mantenerse fuertes para permanecer alertas e implementar de manera agresiva medidas comprobadas de salud pública.
“Para la mayoría de países de las Américas, no es el momento de relajar las restricciones o reducir las estrategias preventivas”, concluyó Etienne.
Recomendaciones adicionales
Adicionalmente, el Dr. Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud, indicó que la mayoría de países de Sudamérica no están haciendo suficientes pruebas, no al nivel que deberían.
“Algo que deberían hacer es incrementar la capacidad de testeo, es la única manera de tener una imagen más clara de la situación y movernos para prevenir su difusión”, explicó el Dr. Espinal.
Además de las medidas de prevención, Espinal recomendó educar a la población en cuanto a las ‘fake news’ o noticias falsas. “Educar a las personas sobre los hechos es importante”.
Recordemos que anterioirmente la OMS dijo en entrevista a N+1: "No sabemos qué pasará en unos meses, ni cuándo rebrote la enfermedad. Pero sí sabemos que si los países quitan la protección sanitaria y medidas de prevención actuales le dará la oportunidad al virus para rebotar con fuerza. No se puede descartar que ocurra un nuevo brote"
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias