COVID-19: científicos proponen analizar los desagües para predecir brotes

Pixabay
El análisis de la concentración de ARN viral en el lodo de aguas residuales permite predecir el brote de COVID-19 con varios días de anticipación y prepararse para ello. A esta conclusión llegó un equipo de investigadores que estudió los datos de la ciudad estadounidense de New Haven. El estudio fue publicado en el sitio de preimpresión medRxiv.org. Los autores creen que este enfoque es mucho más rápido que el seguimiento de una pandemia a través de las pruebas.
Contexto
Al tratar de rastrear la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, las autoridades se guían por los resultados de las pruebas de diagnóstico. Sin embargo, este enfoque no es lo suficientemente operacional.
El hecho es que las personas que ya han manifestado síntomas de la enfermedad generalmente se hacen pruebas, y esto ocurre aproximadamente cinco días después de la infección. Todo este tiempo, el paciente propaga la infección entre la comunidad. En otras palabras, los métodos existentes van a la zaga de la pandemia por varios días y no cubren a toda la población.
El estudio
Ahora, un equipo de investigadores dirigido por Jordan Peccia de la Universidad de Yale ha propuesto un nuevo enfoque que permitirá la evaluación en tiempo real del desarrollo de la situación con COVID-19.
Los científicos notaron que las heces de las personas infectadas con SARS-CoV-2 contienen ARN viral. Algo que también se ha encontrado en aguas residuales. Esto llevó a los científicos a la idea de que, al analizar el agua residual no tratada, se pueden predecir brotes de infección a nivel de municipios individuales.
Los autores analizaron la concentración de ARN de coronavirus en el lodo de aguas residuales producido en New Haven, Connecticut, entre los días 19 de marzo y 1 de mayo de 2020. Para hacer esto, tomaron muestras diarias de lodo de plantas de tratamiento de aguas residuales, que atienden a unas 200,000 personas.
Estos datos se compararon con información sobre el número de ingresos hospitalarios y el número de pacientes nuevos diagnosticados con COVID-19 proporcionados por los servicios de salud locales.
Los resultados
El gráfico que muestra el aumento en el contenido de ARN del coronavirus en el lodo de aguas residuales resultó ser una copia casi exacta de los gráficos que muestran la dinámica del número de hospitalizaciones y casos diagnosticados de infección por SARS-CoV-2.
Además, la concentración máxima de ARN en el lodo se observó tres días antes del pico de hospitalización y siete días antes del pico de los casos detectados. Esto significa que el análisis del desagüe puede ayudar a predecir el brote de COVID-19 de antemano y tomar las medidas adecuadas.
Aunque a menudo se encontraron partículas de ARN del SARS-CoV-2 en las heces de los pacientes, durante mucho tiempo no estuvo claro si este virus podía infectar las células intestinales. Esto fue encontrado por investigadores de China, que infectaron con éxito el coronavirus con los intestinos artificiales de humanos y murciélagos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias