Confirmado: una exo-Tierra orbita la estrella más cercana a nuestro planeta

Representación artística del exoplaneta rocoso Próxima b orbitando su estrella, Próxima Centauri. / Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).

 

Un equipo internacional de científicos acaba de confirmar la existencia de un planeta extrasolar del tamaño de la Tierra (exo-Tierra) alrededor de la estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri. Los resultados fueron publicados en Astronomy & Astrophysics.

El planeta en cuestión se llama Próxima b y fue detectado por primera vez hace cuatro años por medio del espectrógrafo HARPS. En ese entonces, el instrumento detectó una baja perturbación en la velocidad de la estrella, sugiriendo que podría haber un planeta cerca. Sin embargo, la confirmación actual fue posible gracias a las mediciones de velocidad radial con ESPRESSO, el espectrógrafo más preciso construido hasta la fecha.

Próxima b

Proxima Centauri, la estrella que alberga al planeta Proxima b, se encuentra a 4,22 años luz, en la constelación de Centaurus. Con la confirmación, se precisa que este exoplaneta tiene 1,17 masas terrestres y se encuentra en la zona habitable de su estrella.

“Confirmar Próxima b -señala Jonay González Hernández, investigador del IAC y coautor del trabajo- era una tarea importante. Se trata de uno de los planetas más interesantes conocidos en el vecindario solar. Su masa, la posibilidad de que pueda albergar vida y su cercanía, lo convierten en uno de los candidatos ideales para la búsqueda de biomarcadores usando instrumentación y telescopios de próxima generación”.

¿Hay vida en este planeta?

Próxima b está aproximadamente 20 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol; sin embargo, la energía que recibe este planeta es bastante similar a la que recibe nuestro planeta. Esto significa que la temperatura de su superficie podría permitir que el agua esté en forma líquida en algunos lugares y, por lo tanto, permitir la vida.

Dicho, aunque Proxima b es un candidato ideal para la investigación de biomarcadores, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que podamos sugerir que la vida ha podido desarrollarse en su superficie. De hecho, Proxima Centauri es una enana roja activa que bombardea al planeta con rayos X, aproximadamente 400 veces más de los que recibe nuestro planeta por parte del Sol.

"¿Hay una atmósfera que proteja al planeta de estos rayos mortales?" dice Christophe Lovis, investigador del Departamento de Astronomía de UNIGE y responsable del desempeño científico y el procesamiento de datos de ESPRESSO. "Y si esta atmósfera existe, ¿contiene los elementos químicos que promueven el desarrollo de la vida (oxígeno, por ejemplo)? ¿Cuánto tiempo han existido estas condiciones favorables?”

Estas preguntas podrían ser abordadas en el futuro con la ayuda de futuros instrumentos como el espectrómetro RISTRETTO, el cual será construido especialmente para detectar la luz emitida por Proxima b. Además, se contará con HIRES, el cual será instalado en el telescopio gigante ELT de 39 metros de la ESO en Chile.

¿Segundo planeta?

El equipo también encontró indicios en una segunda señal en los datos cuya causa no se ha esclarecido de forma definitiva. “En caso de tratarse de la señal de un planeta, podría tener una masa inferior a un tercio de la masa de la Tierra”, explica Rafael Rebolo, director del IAC y codirector del proyecto ESPRESSO.

De confirmarse esta detección, sería el planeta más pequeño jamás medido utilizando el método de velocidad radial, expresa el profesor Francesco Pepe, profesor del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de UNIGE y líder de ESPRESSO

Alta tecnología

ESPRESSO puede obtener medidas de la velocidad radial de un objeto astronómico con una precisión de 30cm/s. Esto es hasta cuatro veces mejores que las del antiguo HARPS.

Combinando esta precisión con la cantidad de fotones que puede colectar el Very Large Telescope (VLT), en el cual se encuentra instalado el instrumento, hace posible descubrir una gran cantidad de planetas terrestres (incluidas las de masa muy inferior a la Tierra) en las estrellas de nuestro vecindario solar.

“ESPRESSO ha demostrado que puede llegar más allá de lo que ningún espectrógrafo había llegado antes”, comenta Alejandro Suárez Mascareño, primer autor de la publicación. Y añade: “Se abre un nuevo escenario. Hasta ahora habíamos estado limitados a descubrir planetas de varias masas terrestres o, como mucho, alrededor de una masa terrestre en estrellas frías. Con ESPRESSO esta limitación desaparece”. 

 

Adrian Díaz

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista 
N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.