Este Cessna 208B es el avión totalmente eléctrico más grande del mundo

eCaravan
AeroTEC
La compañía estadounidense AeroTEC, junto con magniX, realizó las primeras pruebas de vuelo del avión de pasajeros electrificado Cessna 208B Grand Caravan. Según AeroTEC, las pruebas de vuelo se realizaron en el aeropuerto del condado de Grant en el estado de Moses Lake Washington. Las validaciones se consideraron exitosas.
Se cree que el transporte eléctrico es más ecológico y económico en comparación con los aviones tradicionales con motores de combustión interna. Al mismo tiempo, reemplazar las aerolíneas con una flota de aviones existente por otras nuevas será extremadamente costoso. La conversión de aviones convencionales a electricidad es una alternativa económica a la compra de nuevos aviones.
Avión modificado
Como parte del proyecto de electrificación Cessna Grand Caravan, los técnicos reemplazaron el motor turbohélice Pratt & Whitney PT6A-140 con 648 kilovatios de potencia por el motor eléctrico magni500 de 560 kilovatios. No se especifica qué otras modificaciones ha sufrido el avión. La conversión del Cessna 208B se llevó a cabo como parte del proyecto eCaravan para crear un avión eléctrico para aerolíneas locales.
En diciembre del año pasado, la aerolínea canadiense Harbour Air realizó las primeras pruebas de vuelo del hidroavión de pasajeros electrificado Beaver DHC-2. El avión probado se convirtió en el primer hidroavión de pasajeros eléctrico del mundo. Actualmente, la compañía se dedica a la certificación de aeronaves y planea electrificar una parte significativa de su DHC-2 con el tiempo.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias