México: UNAM pide confinamiento voluntario luego superar las 10.000 muertes por coronavirus

Imagen referencial / Photo by engin akyurt on Unsplash
México está volviendo a salir a las calles con el fin de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Sin embargo, las cifras oficiales de este país señalan que acaban de superar la cifra de 10.000 muertes acumuladas. Como respuesta, la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM pidió mantener el confinamiento voluntario por al menos dos semanas y otras medidas sanitarias para evitar la propagación de la enfermedad.
Decesos acumulados
México registra 10.167 muertes por coronavirus desde el 18 de marzo, día en que se registró la primera muerte a causa del Covid-19. Según la web oficial que informa la situación de la enfermedad, el país norteamericano habría alcanzado los 93.435 casos confirmados, con 38.497 sospechosos.
Estas cifras hacen que México sea el segundo país con la mayor cantidad de muertes en todo América Latina y el séptimo a nivel mundial. Además, sería el cuarto país con más casos confirmados en la región, luego de Brasil, Perú y Chile en orden descendente.
Google
Nueva normalidad
En ese sentido, la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM realizó un llamado a la población para mantener el confinamiento voluntario por dos semanas más debido a que la pandemia sigue en fase creciente.
Según Gaceta UNAM, la conclusión de la Jornada Nacional de Sana Distancia no implicar relajar los cuidados necesarios para contraer la enfermedad. El lavado de manos, estornudo de etiqueta, confinamiento voluntario, distanciamiento social y uso de cubrebocas son medidas sanitarias esenciales que deben mantenerse.
“Es importante que quienes se reincorporen al trabajo cumplan con medidas específicas de higiene, como usar cubrebocas y la careta de acrílico, así como recordar que la vigilancia y la atención son individuales”, recalcó Mauricio Rodriguez, vocero de la comisión.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias