NASA usará este modelo geológico para encontrar depósitos de hielo de agua en la luna

Construcción artística de una base lunar 
NASA

Astrónomos estadounidenses han construido un modelo que estima la probabilidad de la existencia de hielo en diferentes áreas de la luna, según Icarus. Los científicos esperan que en el futuro ayude a elegir un lugar para crear una base para la extracción de combustible para naves espaciales.

El problema del agua

Para estudiar el sistema solar y los objetos que se encuentran más allá, las naves espaciales deben poder participar en misiones a largo plazo. Uno de los obstáculos que enfrentan las personas ahora es el combustible. No hay estaciones de servicio en el espacio donde los vehículos tripulados puedan reponer sus suministros, lo que significa que todos los programas estarán limitados por la cantidad de combustible a bordo.

Como posible solución, se propone extraer materias primas en otros cuerpos celestes, por ejemplo, en la Luna. Esto no solo ayudará a aumentar la duración de las misiones, sino que también puede reducir el costo de los vuelos.

Una de las principales fuentes de combustible en la actualidad es el hielo de agua, del cual se puede obtener hidrógeno. A pesar de que estudios anteriores han demostrado repetidamente que efectivamente puede haber depósitos de agua congelada en los cráteres del satélite de la Tierra, los astrónomos aún intentan obtener más información sobre su distribución en la superficie.

Buscando hielo  

Ahora Kevin M. Cannon y Daniel T. Britt de la Universidad de Florida Central han creado un modelo que le permite evaluar la probabilidad de hielo en ciertas áreas de la luna en una escala de decenas de metros a hectáreas. Los científicos utilizaron datos recopilados por satélites, así como durante las primeras misiones lunares.

La atención principal en el modelo se da a las fuentes de hielo de agua, que son principalmente asteroides y cometas que caen en la Luna, y al proceso de captura de moléculas en la superficie y debajo de ella. Para probar sus resultados, los astrónomos simularon eventos de choque y también examinaron cómo evolucionarán los depósitos de hielo.

La simulación mostró que la distribución del hielo debido a la caída de los asteroides debería ser relativamente uniforme en una escala de metro a hectárea. Las altas concentraciones de hielo de agua se ubicarán al azar y no se acumularán en áreas separadas, como en la Tierra. El modelo mostró que los depósitos principales se ubicarán a una profundidad de al menos 10 centímetros, incluso en aquellos lugares donde las condiciones son relativamente estables en la superficie.

El polo sur de la Luna

Además, los científicos crearon un índice de condiciones favorables para la existencia de hielo, teniendo en cuenta qué tan bien se capturan y retienen las moléculas de agua en una región en particular.

Los investigadores aplicaron este índice al polo sur de la luna. Cabeo Crater resultó tener uno de los valores más altos, lo que probablemente sea una consecuencia de su antigüedad, así como la presencia de grandes trampas frías, y uno de los más bajos, en Shackleton Crater.

Los científicos esperan que su modelo ayude a los futuros equipos involucrados en proyectos de minería de hielo en la luna a determinar el lugar más adecuado para el aterrizaje. Sin embargo, los investigadores señalan que su trabajo no proporciona datos precisos sobre los depósitos.

Recientemente, NASA presentó un proyecto detallado de la nave espacial Lunar Flashlight, que utilizará un láser para buscar depósitos de hielo para futuras misiones. Iluminará el suelo lunar y determinará a partir de la radiación reflejada si hay hielo en la superficie.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.