México: arqueólogos encuentran el centro ceremonial maya más antiguo

Inomata at al. / Nature, 2020
Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto en el estado de Tabasco, en el sur de México, un complejo monumental maya, que data de 1000-800 años antes de la Era Común (aEC). Este es el edificio más antiguo de este tipo asociado con la civilización maya. El artículo que detalla el descubrimiento fue publicado en Nature.
Lo que se sabía
El complejo Aguada Fénix es el más grande de un grupo de monumentos mayas descubiertos a través de la fotografía aérea LIDAR en Tabasco, cerca de la frontera con Guatemala. Todos los complejos se caracterizan por un patrón arquitectónico específico: una gran plataforma rectangular, en el centro de la cual hay un terraplén redondo o cuadrado y un terraplén largo en frente, siempre orientados por igual entre sí a los puntos cardinales.
Todo el grupo de monumentos está ubicado en la periferia occidental del territorio habitado por los mayas, y está adyacente a los territorios que formaron parte de la civilización olmeca anterior. En particular, está cerca del famoso complejo olmeca de San Lorenzo, que data de 1400–1150 años aEC.
El descubrimiento
Un grupo de científicos dirigido por Takeshi Inomata de la Universidad de Arizona descubrió en Aguada Fénix una plataforma artificial de forma regular con una longitud de 1413 metros y un ancho de 399 metros, y que se eleva 10-15 metros sobre el paisaje circundante. Esta estructura principal está rodeada por muchas estructuras más pequeñas: presas, rampas, plataformas y similares.
Durante las excavaciones, los investigadores encontraron 69 compuestos orgánicos carbonizados en su lugar, que podrían fechar por el método de radiocarbono y remontarse a 1000-800 aEC, el comienzo del llamado período preclásico medio de la civilización maya. Hasta hace poco, los científicos creían que los Mayas en ese momento solo se estaba moviendo hacia la vida sedentaria, y todavía estaban lejos de la construcción monumental.
Olmecas
Los autores señalan que la construcción de enormes plataformas es característica de los olmecas, mientras que los mayas de un período posterior prefirieron la “monumentalidad vertical”, en particular, las pirámides. Sin embargo, ni en el Aguada Fénix ni en los complejos mayas relacionados con él, se encontraron enormes estatuas características de los olmecas, y no hay signos de estratificación social notable.
En 2018, una investigación encontró que la civilización Maya pudo haberse extinguido debido a una gran sequía. La precipitación se pudo haber reducido hasta en un 70% durante el llamado periodo clásico.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias