Agujeros negros como hologramas: una descripción que une la Teoría Cuántica y la Relatividad General

Gargantua, agujero negro del popular filme Interestelar / Captura de pantalla
Un nuevo estudio intenta darle una nueva aproximación a la idea que tenemos de los agujeros negros. De esta manera, se plantea que estos objetos de gran densidad podrían ser como hologramas, que codifican la información en una superficie bidimensional para producir una imagen tridimensional. El estudio, que une dos teorías discordantes como la cuántica y la relatividad, se publica en Physical Review X.
Agujeros negros
Los agujeros negros son uno de los objetos que más atención llaman por los misterios que encierran. Estos representan una gran dificultad para la física teórica cuando intentan unir los principios de la Relatividad General de Einstein con la Teoría Cuántica.
Por un lado, la Relatividad General nos dice que estos son cuerpos simples sin información. Sin embargo, según la física cuántica, como afirman Bekenstein y Hawking, tienen un alto nivel de complejidad debido a que poseen una enorme entropía y, en consecuencia, mucha información.
Principio holográfico en agujeros negros
El estudio en cuestión utiliza una idea de hace 30 años llamada principio holográfico. Al aplicar este principio a los agujeros negros, toda la información para producir una imagen tridimensional se codificaría en una superficie bidimensional. De esta manera, estos objetos podrían concentrar una enorme cantidad de información en dos dimensiones, siendo los discos duros más grandes que existen en la naturaleza.
“Este principio revolucionario y algo contraintuitivo propone que el comportamiento de la gravedad en una región determinada del espacio puede describirse alternativamente en términos de un sistema diferente, que vive solo a lo largo del borde de esa región y, por lo tanto, en una dimensión menos”, explican los investigadores.
Lo más importante es que esta idea no contradice a la Relatividad General de Einstein, que describe a estos objetos como tridimensionales, simples, esféricos y lisos, al igual que el que vimos en la imagen que dio la vuelta al mundo en 2019. En esta descripción alternativa de los agujeros negros, llamada holográfica, la gravedad no aparece explícitamente. En otras palabras, el principio holográfico nos permite describir la gravedad utilizando un lenguaje que no contiene a la gravedad, evitando así una fricción con la teoría cuántica.
Al aplicar el principio holográfico a los agujeros negros, sus misteriosas propiedades termodinámicas se han vuelto más comprensibles. Cuando observamos estos objetos desde la teoría cuántica podemos describirlos como hologramas: tienen dos dimensiones en las que la gravedad desaparece, pero reproducen un objeto de tres dimensiones.
Todavía falta mucho
Es importante resaltar que el estudio plantea solo una descripción diferente de estos objetos astronómicos, no se ha confirmado que los agujeros negros sean hologramas. Adicionalmente, como se menciona en el comunicado oficial de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA), es solo el primer paso hacia una comprensión más profunda de estos objetos.
Con el avance exponencial de la tecnología, en un futuro cercano podríamos poner a prueba algunas de las predicciones teóricas que sostiene la aproximación holográfica con respecto a la gravedad cuántica.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias