El ejercicio y la dieta curaron a dos tercios de los jóvenes con diabetes tipo 2, de acuerdo a estudio

Flickr
El ejercicio regular y una dieta restringida en calorías en solo un año llevaron al 61% de los pacientes con diabetes tipo 2 a la remisión. Según los autores del estudio publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology, estos impresionantes resultados están asociados con la juventud de los participantes en el experimento, que tenían entre 18 y 50 años.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad peligrosa, cargada de numerosas complicaciones, desde ceguera hasta parálisis. Las razones de su aparición aún no se comprenden completamente. Sin embargo, cada vez surgen más pruebas de que la diabetes tipo 2 es tratable. Además, en algunos casos, la remisión se puede lograr únicamente debido a cambios en el estilo de vida.
Un equipo de investigadores dirigido por Shahrad Taheri del Doil Cornell College of Medicine, Doha, decidió evaluar la efectividad de la dieta y el ejercicio como un medio para combatir la diabetes. Los científicos reclutaron a un grupo de 158 voluntarios cuya diabetes fue diagnosticada hace no más de tres años. La edad de los sujetos osciló entre 18 y 50 años, en promedio, 42 años.
El análisis
Los participantes en el experimento se dividieron aleatoriamente en dos subgrupos. El primero recibió atención estándar para la diabetes y el segundo se adhirió a la llamada dieta baja en calorías de Cambridge durante 12 semanas.
Las siguientes 12 semanas fueron de transición, después de lo cual los voluntarios fueron transferidos a una dieta menos estricta, que, sin embargo, aún requería control sobre la cantidad de calorías consumidas. Además de los cambios en la dieta, se recomendó a los participantes en el subgrupo experimental que dieran diez mil pasos al día y dedicaran al menos 150 minutos a la semana a ejercicios físicos.
Un año después del inicio del estudio, resultó que los participantes que se adhirieron a una dieta baja en calorías e hicieron ejercicios regularmente perdieron un promedio de 12 kilogramos. En comparación, el progreso de los pacientes del subgrupo de control fue mucho más modesto, menos 4 kilogramos.
Además, el 61% de los voluntarios del subgrupo experimental experimentó una remisión de la diabetes mellitus. En el subgrupo de control, solo el 12% de los participantes pudo lograr un éxito similar.
El beneficio de una vida sana
En ensayos similares realizados por especialistas del Reino Unido en 2014-2017, el 46% de los voluntarios que hicieron dieta y realizaron ejercicios se curaron de diabetes. El resultado más impresionante del nuevo experimento probablemente se deba a la edad promedio de los participantes: fue 10 años menor que en el estudio británico.
Los autores sugieren que la restricción calórica y el ejercicio pueden facilitar la vida de los pacientes con diabetes a cualquier edad. Sin embargo, como muestran los resultados de su estudio, cuanto antes comience la transición a un estilo de vida saludable, mayor será el efecto.
Muchos pacientes con diabetes necesitan inyecciones de insulina o sus análogos. Debido a eso los científicos han probado otros métodos de transporte de insulina. Por ejemplo, pudieron administrarlo en una cápsula con una micro aguja en el estómago de un cerdo y obtener una concentración satisfactoria de la hormona en la sangre.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias