COVID-19: dos importantes revistas científicas se retractan de estudios sobre el uso de hidroxicloroquina

Wikimedia Commons 

La investigación científica es complicada, y en tiempos de emergencia, aun más. Una investigación de The Guardian arrojó dudas sobre el origen de dos estudios publicados en The Lancet y New England Journal of Medicine (NEJM). Ahora las prestigiosas revistas científicas se han visto obligadas a retractarse en ambos artículos que analizaban el uso de hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19.

Contexto

La hidroxicloroquina es un medicamento antipalúdico que parece ayudar a los pacientes infectados con el nuevo coronavirus. Debido a esto, la OMS decidió incluirlo en el Proyecto Solidarity, que consiste en probar la eficacia de fármacos en enfermos con coronavirus. Sin embargo, luego que los mencionados estudios fueran publicados, la organización decidió retirarlos de sus ensayos. Eventualmente, la OMS reinició los ensayos.

El primer artículo publicado en The Lancet en mayo, “descubrió” que los tratamientos no parecían ayudar a los pacientes hospitalizados con el nuevo coronavirus. Por el contrario, el uso del medicamento se asociaba con complicaciones cardíacas y un mayor riesgo de muerte. El estudio afirmaba haber analizado datos de casi 96,000 pacientes con coronavirus en 6 continentes.

El segundo artículo de los mismos autores, publicado en NEJM, también publicado en mayo y afirmaba haber analizado 8,910 pacientes con COVID-19. Ese estudio sugirió que los medicamentos ampliamente utilizados para la presión arterial no aumentaron el riesgo de muerte para los pacientes con COVID-19.

Retracción

Ahora, tanto The Lancet como el NEJM se han retractado de ambos artículos. Según lo que descubrió el diario británico, los dos estudios se basaron en datos de Surgisphere Corporation, una compañía de recolección de datos con sede en Chicago. El Dr. Sapan Desai, propietario de la compañía, es uno de los cuatro autores que figuran en el estudio The Lancet.   

Las revistas dijeron que luego de que surgieran preocupaciones sobre los estudios, y Surgisphere no proporcionaría los conjuntos de datos completos para una revisión por pares independiente de terceros. Los autores concluyeron que ya no podían respaldar la veracidad de los datos que utilizaron.

“Todos entramos en esta colaboración para contribuir de buena fe y en un momento de gran necesidad durante la pandemia de COVID-19”, escribieron tres de los autores en su retractación de The Lancet. “Nos disculpamos profundamente con ustedes, los editores y los lectores de la revista por cualquier vergüenza o inconveniente que esto pueda haber causado”, añadieron.

Aclaración

Sin embargo, cabe señalar que estos dos artículos han sido retractados, no son los únicos que informaron sobre los problemas con el uso de hidroxicloroquina. Otros estudios, incluido uno publicado esta semana en el NEJM, han encontrado que el medicamento no logró prevenir los síntomas del coronavirus y puede haber estado asociado con problemas cardíacos o más muertes entre los pacientes.

Por otro lado, la Universidad de Minnesota dio a conocer los resultados de sus pruebas aleatorias de ensayos controlados para determinar si la hidroxicloroquina podía prevenir el coronavirus de Wuhan. El estudio se centró en las personas que habían estado expuestas recientemente al virus y descubrió que el medicamento no ayudaba a prevenir infecciones.

En el mismo sentido, otro estudio publicado el Journal of the American Medical Association, encontró que, entre miles de pacientes hospitalizados con coronavirus, a los que recibieron el medicamento antipalúdico hidroxicloroquina no les fue mejor ni peor que a los pacientes que no recibieron la droga.

Paralelamente a los tratamientos contra la enfermedad, las organizaciones también están trabajando en vacunas. Recientemente se anunció que la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford entraría en fase de prueba en Brasil.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.