NASA ya escogió quien le construya un módulo habitable para la estación lunar Gateway

Nothrop Grumman
La NASA anunció que Northrop Grumman diseñará y construirá el primer módulo tripulado de la estación orbital cercana a la luna. La base, llamada Gateway, se lanzará en 2023 junto con un módulo de servicio que proporciona energía a la estación y un sistema de propulsión para la corrección de la órbita.
La estación Gateway
Gateway es la futura estación espacial en órbita que la NASA, con la participación de otras agencias espaciales, planea construir en órbita cercana a la luna en los próximos años. En primer lugar, la estación se posicionará como una base para las expediciones de astronautas a la superficie lunar. Otro objetivo importante del proyecto es desarrollar y probar tecnologías que posteriormente formarán la base de las primeras misiones tripuladas a Marte.
Los primeros dos módulos de la estación irán a la órbita del halo cercano a la luna en noviembre-diciembre de 2023. Inicialmente, NASA planeó lanzarlos en dos cohetes diferentes, y luego acoplar los módulos en órbita, pero decidió abandonar esta idea y lanzarlos en un solo transporte. Se supone que será un Falcon Heavy ampliado, pero NASA anunciará oficialmente su decisión a fines de 2020.
Los módulos
El primer módulo, encargado por Northrop Grumman, servirá como hogar temporal para los astronautas. La compañía decidió utilizar los desarrollos en su nave espacial de carga Cygnus y utilizar la parte principal del casco de la nave, así como una parte de otros componentes, en el módulo habitado. Los ingenieros de Northrop Grumman y NASA ya han ensamblado y probado el diseño de dicho dispositivo en 2019.
Además del espacio habitable en el módulo, la estación tendrá cuatro nodos de acoplamiento (dos en los extremos y dos en la parte cilíndrica de la carcasa) y un sistema de soporte vital.
Northrop Grumman y NASA firmaron un contrato para desarrollar un proyecto de módulo por valor de $187 millones (el contrato se concluyó bajo el esquema "costo compartido más incentivo", por lo que la cantidad puede cambiar). A finales de año, la NASA planea concluir un segundo contrato que cubra los costos de fabricación y prueba del módulo.
Esquema de la primera misión de prueba
Mark Geyer
El segundo módulo será construido por Maxar Technologies, que recibió un contrato de $375 millones de NASA en 2019. Estará equipado con paneles solares, motores de iones y equipos de telecomunicaciones para comunicarse con la Tierra, una nave y un módulo de aterrizaje en la superficie lunar.
Recientemente, NASA anunció el primer contrato comercial para el transporte de mercancías a la estación. Fue recibido por SpaceX, que desarrollará una nueva nave espacial de carga Dragon XL basada en los desarrollos de los proyectos Dragon y Crew Dragon.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias