NASA enviará el rover VIPER para buscar agua en el polo sur de la luna

NASA Ames/Daniel Rutter
NASA ha elegido a la empresa Astrobotic Technology para enviar el vehículo VIPER a la Luna. Según el sitio web de la agencia, la compañía recibirá 199.5 millones de dólares y será responsable de lanzar y aterrizar el rover en el satélite. Se planea enviar el dispositivo a la luna a fines de 2022: VIPER buscará agua en el área del polo sur.
La misión a la Luna
En octubre del año pasado, la NASA anunció planes para enviar el vehículo VIPER a la Luna, cuya tarea principal es evaluar las reservas de agua en el polo sur. Se trata de un aparato autónomo del tamaño de un automóvil pequeño que estará equipado con varios instrumentos científicos: un taladro, un espectrómetro de neutrones, un espectrómetro de masas y un espectrómetro de infrarrojo cercano. VIPER se lanzará al satélite a fines de 2022, y el tiempo esperado de su operación es de 100 días.
Detalles
Astrobotic Technology recibió un contrato para la entrega del rover de la NASA bajo el programa CLPS (Commercial Lunar Payload Services – Servicio Lunar de Carga Comercial), cuyo objetivo es desarrollar la exploración privada del espacio lunar: Astrobotic Technology será responsable de enviar el rover desde la Tierra y aterrizarlo en la Luna.
Antes de enviar a VIPER, se planea enviar sus instrumentos separados a la Luna para controles preliminares, también durante las misiones privadas, que están planificadas para 2021 y principios de 2022.
En total, bajo el programa CLPS, tres compañías recibieron dinero para la entrega de bienes a la luna. Además de la Astrobotic Technology, está Intuitive Machines que también recibió un contrato para llevar su nave Nova-C. Recientemente se eligió un lugar para aterrizar el rover y la misión está prevista para el próximo año. Una tercera compañía, Orbit Beyond, rechazó el contrato.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias