Oxford afirma que este conocido esteroide es el primer tratamiento efectivo contra la COVID-19

Oxford University
Investigadores de la Universidad de Oxford afirman tener la primera evidencia de que un medicamento puede mejorar la supervivencia de COVID-19. Se trata de la dexametasona, un esteroide barato y ampliamente disponible, que ha reducido las muertes hasta en un tercio en pacientes hospitalizados gravemente enfermos.
Según un comunicado de la propia universidad, se trata de un estudio estricto y a gran escala en el cual se le asignó el medicamento al azar a 2.104 pacientes y los comparó con 4.321 pacientes que solo recibieron la atención habitual. El estudio aun está pendiente de ser publicado en una revista académica.
El estudio
El medicamento se administró por vía oral o por vía intravenosa. Después de 28 días, había reducido las muertes en un 35% en pacientes que necesitaban tratamiento con máquinas de respiración y en un 20% en aquellos que solo necesitaban oxígeno suplementario. Sin embargo, el compuesto no parecía ayudar a pacientes menos enfermos.
El Dr. Peter Horby, líder del estudio afirmó que el beneficio de supervivencia era “claro y grande” en aquellos pacientes que estaban lo suficientemente enfermos como para requerir tratamiento con oxígeno. “La dexametasona ahora debería convertirse en el estándar de atención en estos pacientes... es económica, está disponible en el estante y se puede usar de inmediato para salvar vidas en todo el mundo”, afirmó el científico en el comunicado.
Los resultados
La dexametasona redujo las muertes en un tercio en pacientes ventilados (relación de frecuencia 0,65 [intervalo de confianza del 95%: 0,48 a 0,88]; p = 0,0003) y en un quinto en otros pacientes que recibieron oxígeno solamente (0,80 [0,67 a 0,96]; p = 0,0021). No hubo beneficio entre aquellos pacientes que no requirieron asistencia respiratoria (1.22 [0.86 a 1.75; p = 0.14).
Basados en esos resultados, los investigadores estimaron que el medicamento evitaría una muerte por cada ocho pacientes tratados mientras usaban respiradores y una por cada 25 pacientes que solo estaban con oxígeno adicional.
Ensayo RECOVERY
El descubrimiento ocurrió mientras se realizaba el ensayo clínico RECOVERY (Evaluación aleatorizada de la terapia COVid-19), un ensayo clínico aleatorizado para evaluar una variedad de tratamientos potenciales para COVID-19. Este es el mismo estudio que a principios de este mes mostró que la hidroxicloroquina no estaba funcionando contra el coronavirus.
El estudio incluyó a más de 11,000 pacientes en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte a quienes se les dio atención estándar o una más de varios tratamientos: dexametasona; el medicamento combinado contra el VIH lopinavir-ritonavir, el antibiótico azitromicina; el medicamento antiinflamatorio tocilizumab; o plasma de personas que se han recuperado de COVID-19 que contiene anticuerpos para combatir el virus.
Los esteroides
Los esteroides como la dexametasona reducen la inflamación, que a veces se desarrolla en pacientes con COVID-19 a medida que el sistema inmunitario reacciona de forma exagerada para combatir la infección. Esta reacción exagerada puede resultar fatal, por lo que los médicos han estado probando esteroides y otros medicamentos antiinflamatorios en estos pacientes.
Sin embargo, se debe aclarar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de esteroides antes en el curso de la enfermedad porque pueden retrasar el tiempo hasta que los pacientes eliminen el virus.
La Universidad de Oxford es una de las instituciones que más está avanzando en la lucha contra el coronavirus de Wuhan, a comienzos de mes se supo que la prestigiosa universidad británica comenzaría los ensayos de su vacuna en Brasil.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias