Por primera vez se aprueba el uso de un videojuego como terapia para la hiperactividad

Akili
La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó por primera vez un videojuego como terapia. Se trata de EndeavourRX de Akili para niños de 8 a 12 años de edad con problemas de atención en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): los investigadores ya han demostrado la efectividad del juego en 5 ensayos clínicos con más de 600 pacientes.
Contexto
El TDAH es uno de los trastornos más comunes entre los niños de primaria y adolescentes: se estima que el 5% de las personas son diagnosticadas con él. No se sabe mucho sobre la base neurológica del TDAH, aunque se cree que la síntesis alterada de serotonina y dopamina desempeña un papel en su patogénesis, por lo que el tratamiento farmacológico para el trastorno implica el uso de psicoestimulantes.
Sin embargo, la psicoterapia se usa con mayor frecuencia para el tratamiento del TDAH, ya que las manifestaciones conductuales del trastorno (disminución de la concentración e impulsividad) causan la mayor inconveniencia a los pacientes.
Así mismo, el entrenamiento cognitivo también puede ser efectivo, en particular, solo contra la concentración deteriorada. Dado que los niños con TDAH pueden ser difíciles de convencer para que entren en entrenamiento o vayan a terapia, estos a menudo se presentan como juegos.
El divertido tratamiento
Akili introdujo uno de estos juegos hace varios años: en EndeavourRX el jugador necesita correr por el campo y completar tareas (por ejemplo, atrapar personajes de solo un cierto color o evitar obstáculos). En la revista The Lancet Digital Health en abril de este año, los investigadores de la compañía informaron que los niños con TDAH, que jugaron EndeavourRX durante 25 minutos cada mes lograron mejorar la atención (en comparación con el grupo de control).
Según la efectividad clínica del juego, la FDA emitió un permiso para usarlo en terapia: ahora se podrá prescribir oficialmente a niños con TDAH en EE.UU., y la compañía podrá usar la etiqueta de efectividad y seguridad en La publicidad del juego.
La FDA en sí clasificó al juego como un tratamiento con “riesgo de salud bajo o medio”: debido a esto, el proceso de aprobación se simplificó. Entre los efectos secundarios, la organización y los investigadores notaron dolores de cabeza y una reacción emocional negativa.
No dejar de lado la terapia
Al mismo tiempo, como los propios investigadores señalan en sus informes y en el sitio web oficial, el juego no puede ser reemplazado por la terapia recetada por el médico al niño (incluido el tratamiento médico y la psicoterapia). EndeavourRX sigue siendo efectivo contra un síntoma específico: trastornos de la atención.
Entre los factores que influyen en el desarrollo del TDAH en un niño, también se destaca el estilo de vida de sus padres: hace dos años, los científicos demostraron que los hijos de padres fumadores y padres con depresión tienen mayores posibilidades de desarrollar el trastorno.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias