COVID-19: la fiebre, los vómitos y diarrea fueron los síntomas principales en niños

Wikimedia Commons
Fiebre, vómitos y diarrea fueron los principales síntomas clínicos de COVID-19 en niños, según un artículo publicado en PLoS Medicine. El estudio realizó tomografías computarizadas en los pulmones en niños con COVID-19, y observó que pocos tenían el “vidrio esmerilado”, un síntoma frecuente en adultos.
Según estudios recientes, los principales síntomas de COVID-19 en adultos incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar y signos radiológicos de neumonía. Pero la gran mayoría de los estudios se refieren a pacientes adultos, y no hay mucha información sobre el curso de la enfermedad en niños.
El estudio
Ahora, Che Zhang y sus colegas de cuatro hospitales chinos describieron el curso de COVID-19 en 34 niños de 1 a 144 meses (mediana - 33 meses, rango intercuartil 10.00 - 94.25 meses). El 76% de los niños tenía fiebre, aunque en los adultos este síntoma se desarrolla en el 44% de los casos. El 62% de los niños padecía tos, lo cual es comparable a la de los pacientes adultos (68%). Además, los vómitos (12%) y la diarrea (12%) fueron más comunes en pacientes pediátricos que en pacientes adultos (5% y 4%, respectivamente).
Así mismo, en el 86% de los niños, se encontraron sombras manchadas en las imágenes de tomografía computarizada del tórax, lo que es consistente con datos anteriores en adultos y niños.
Los síntomas del “vidrio esmerilado” en las tomografías computarizadas del tórax se observaron en solo el 3% de los niños, pero estudios anteriores dicen que este síntoma se detectó en el 33% en Wuhan y el 50% en Guangzhou. Este síntoma radiológico también estuvo presente en el 56% de los adultos.
Imágenes típicas de TC de tórax de pacientes pediátricos con COVID-19. (A) Se detectaron sombras manchadas de alta densidad en el lóbulo en las imágenes de TC del paciente 1 (Pt 1) al ingreso, mientras que el paciente 2 (Pt 2) no mostró ningún hallazgo anormal. (B) Se encontró una progresión notable de las lesiones tanto para el paciente 1 (quinto día después del ingreso) como para el paciente 2 (cuarto día después del ingreso). (C) El daño en los lóbulos todavía existía al alta del paciente 1 (día 12 después del inicio del tratamiento) y del paciente 2 (día 11 después del inicio del tratamiento). Las flechas negras indican sombras manchadas de alta densidad en segmentos.
Che Zhang et al. / PLOS Medicine, 2020
El virus en los niños
Las manifestaciones clínicas de COVID-19 en niños no se correlacionaron con la imagen de las lesiones pulmonares en las tomografías computarizadas; con una lesión de tejido pulmonar a gran escala como se determinó en las exploraciones, los síntomas clínicos fueron leves.
La estrategia terapéutica se basó en la terapia antiviral de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Nacional de Salud de China. Al alta, todos los pacientes carecían de los síntomas principales de la enfermedad. En promedio, después de 10 días, no se detectó SARS-CoV-2 en la pared posterior de la nasofaringe.
El coronavirus de Wuhan ya ha causa la muerte de casi medio millón de personas hasta la fecha. Sin embargo, diversos equipos realizan intentos para detenerlo. Hace poco se supo que Argentina había desarrollado un test rápido y la Universidad de Oxford había comenzado los ensayos de su vacuna en Brasil.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias