Una plaga de langostas avanza por Argentina y se dirige hacia Brasil

SENASA
Los agricultores y funcionarios del gobierno de Argentina están monitoreando la llegada de una nube de langostas al país. Los insectos vinieron de Paraguay y destruyeron los campos de maíz allí. Ahora, la plaga avanza por el norte de Argentina y provincia de Corrientes, en la parte que limita con Brasil y Uruguay.
Argentina
Según el gobierno argentino, la nube llegó al país a fines de mayo. Las principales regiones afectadas en Argentina son las provincias de Santa Fé, Formosa y Chaco, donde se produce la caña de azúcar y la yuca y la condición climática es favorable. el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la vigila desde el 11 de mayo, cuando se recibió la primera alerta por parte del país vecino.
En aproximadamente un kilómetro cuadrado la nube puede tener hasta 40 millones de insectos, que en un día consumen pastos equivalentes a lo que comen 2.000 vacas o 350.000 personas, dijo a Reuters, el agrónomo argentino Héctor Medina.
El gobierno argentino dice que los insectos pueden atravesar pueblos y ciudades, pero no causan daños directos a los humanos, solo causan riesgos a los cultivos y pastos. Así mismo, el insecto no afecta a la salud de las personas ni de los animales, ya que solo se alimenta de manera vegetal. Tampoco es vector del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
#Alerta #Langosta ????⚠️#SantaFe
— Senasa Argentina (@SenasaAR) June 18, 2020
Como habíamos pronosticado, la manga de langostas ingresó a la provincia en el día de hoy y luego de desplazarse casi 140 km se asentó en cercanías de la localidad de Lanteri. pic.twitter.com/YHPHSEN8H5
Brasil
Según las proyecciones de las autoridades argentinas, las langostas pueden llegar a Brasil por el oeste de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, poniendo en riesgo los cultivos de estos estados.
Por su parte, el ingeniero agrónomo de Emater de Uruguaiana (RS), Daniel da Costa Soares, dijo a G1 que la situación es nueva tanto para los productores como para los profesionales de la zona. “Todavía no estamos seguros de qué sucederá, si entrarán aquí o no, pero ya estamos hablando con los productores sobre el tema”, explicó.
En Brasil, ya se han producido brotes de langostas en regiones más cálidas y húmedas del país, como Pará. En 2017, los insectos pasaron por varios municipios del estado, atacando los cultivos de yuca, causando pérdidas económicas, además de riesgos para el medio ambiente y salud de la población, con el uso indiscriminado de insecticidas y otros pesticidas.
Las langostas
Las langostas son insectos que suelen ser solitarios, juntándose solo para aparearse. Sin embargo, en ciertas circunstancias (sequía, seguida de un rápido crecimiento de la vegetación) se vuelven más numerosos y cambian su comportamiento y hábitos, volviéndose gregarios: la serotonina en sus cerebros los hace reproducirse abundantemente, juntándose en enjambres y volviéndose nómadas cuando sus poblaciones se vuelven lo suficientemente densas.
Estos insectos forman bandas de ninfas sin alas que luego se convierten en enjambres de adultos alados. Tanto las bandas como los enjambres se mueven rápidamente por los campos y causan graves daños a los cultivos. Los adultos son voladores poderosos; pueden viajar grandes distancias, consumiendo la mayor parte de la vegetación verde donde sea que se asiente el enjambre.
Los enjambres de langostas pueden convertirse en un gran peligro para la agricultura
FAO
Estos enjambres de decenas de millones de langostas pueden volar hasta 150 kilómetros diarios empujados por el viento. Los insectos viven unos tres meses, y una langosta hembra pone unos 300 huevos. Un insecto adulto puede consumir aproximadamente su propio peso en alimentos frescos a diario (2 gramos), lo cual multiplicado por millones puede poner en riesgo las plantaciones de los países.
Debido a eso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha considerado a la langosta del desierto la plaga migratoria más destructiva del mundo. Las últimas plagas en África y la Península Arábiga ha llamado la atención por la crisis humanitaria que esta situación está desencadenando.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias