Océano de Europa, el satélite de Júpiter, podría ser perfectamente habitable

JPL / NASA 

Científicos de NASA han construido un modelo que explica cómo apareció el océano de Europa, el satélite de Júpiter, y también apoya la teoría de que podría ser potencialmente adecuado para la vida. El informe fue presentado en la conferencia en línea Goldschmidt, que se realizará del 21 al 26 de junio, y también publicaron un comunicado de prensa en el portal Eurekalert.

Europa

El océano de Europa es considerado uno de los lugares más prometedores para buscar vida extraterrestre. Está protegido de la radiación cósmica dañina por muchos kilómetros de corteza de hielo y, al mismo tiempo, no parece congelarse en profundidad debido a las fuerzas de marea, cuyos cambios periódicos causan la deformación del satélite y, como resultado, el calentamiento de su interior. Esto sugiere que pueden existir microorganismos primitivos en algunas áreas del océano.

Sin embargo, la posibilidad del origen de la vida también depende de otros factores, por ejemplo, la temperatura y la composición química del agua, por lo tanto, los científicos están construyendo modelos con los que intentan predecir si será posible encontrar misiones que viajen a Europa en el futuro.

La historia del satélite

Ahora, Mohit Melwani Daswani, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), y sus colegas utilizaron datos del satélite Galileo, lanzado en 1989, para construir un modelo del núcleo, la capa de rocas de silicato y el océano de Europa.

Según los científicos, sabiendo que diferentes minerales pierden agua y sustancias volátiles a diferentes temperaturas y a diferentes profundidades, calcularon la cantidad de material “filtrado” y descubrieron que corresponde a la masa pronosticada del océano, lo que significa que la sustancia está probablemente presente allí hoy.

Adecuado para la vida

En base a esto, los científicos llegaron a la conclusión de que los océanos de los cuerpos celestes como Europa pueden formarse como resultado del metamorfismo: el calentamiento y el aumento de la presión, que fueron causados ​​por la desintegración radiactiva temprana en el núcleo o por la fricción de las mareas y podrían conducir a destrucción de minerales que contienen agua y posterior liberación de agua.

Además, el modelado, combinado con datos del telescopio espacial Hubble, mostró que en el pasado, las aguas europeas podían ser moderadamente ácidas con altas concentraciones de dióxido de carbono, calcio y sulfato. Hoy en día, el cloruro está presente en la superficie del satélite, lo que, según los planetólogos, puede indicar que con el tiempo, el océano subglacial se ha vuelto más similar al de la Tierra, lo que significa que puede ser potencialmente adecuado para la vida.

En el futuro, se planea enviar la misión Europa Clipper a Europa, cuyo propósito será el estudio de la corteza de hielo y el océano subsuperficial de Europa. Su diseño de esquema fue aprobado en agosto de 2019.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.  

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.